Licencias médicas se pagan con hasta el 37% de las cotizaciones
<P>Gran parte del dinero que un usuario impone se utiliza para financiar el gasto en licencias. Ese porcentaje ha crecido por el uso abusivo de los permisos. Como quedan menos recursos para cubrir las prestaciones, isapres evalúan subir los planes.</P>
El uso abusivo de las licencias médicas no sólo afecta al sistema de salud, sino que también el bolsillo de todas las personas. Hoy, a diferencia de hace nueve años, hay casos donde más de un tercio de la cotización obligatoria que pagan los trabajadores en salud (7%) se destina a cubrir el gasto de las permisos médicos, se use o no el beneficio.
Según la Superintendencia de Seguridad Social, una persona que gana $ 600 mil mensuales y que es afiliada a Fonasa, debe cotizar $ 42 mil en salud. De ese monto, $ 15.600 se va al pago de licencias y $ 26.400 son para costear otras prestaciones. Es decir, el gasto por el uso de los permisos médicos es un 51% más alto que lo que se registraba en 2001, cuando sólo pagaba $ 12.900.
Lo mismo ocurre en el caso de un afiliado a isapre con igual renta. Este debe destinar de su cotización previsional (equivalente a $ 42.000), $ 9.060 para licencias médicas y $ 32.940 para su plan de salud. En 2001, la proporción era de $ 8.040 y $ 33.960, respectivamente.
Según el superintendente Alvaro Elizalde, en la medida que el gasto por licencias médicas aumente, especialmente por uso injustificado o fraudulento, "son menos los recursos que quedan disponibles para que Fonasa y las isapres financien los planes de salud que protegen a los trabajadores y sus familiares. Y por ende, son menos los recursos para otorgar las prestaciones de salud".
Posibles efectos
Esta conclusión coincide con el análisis realizado por la consultora Altura Management, que evaluó la situación según las cotizaciones anuales de los usuarios de isapres. Según la entidad, en 2001, una persona con una renta imponible de $ 700 mil mensuales destinaba $ 112.560 al año al pago de licencias médicas, mientras que en 2008 desembolsó $ 148.680, es decir, $ 36.120 más, lo que equivale a un 32% adicional.
Al respecto, la directora ejecutiva de la consultora, Victoria Beaumont, indica que si el abuso o fraude representa un 10% del total del gasto en licencias médicas, un cotizante promedio de isapre pagó $ 14.868 anuales por esa causa. Es decir, una persona, además de tener que disponer de mayores recursos de su cotización para financiar el gasto en licencias médicas, cuenta con menos dinero para solventar su respectivo plan de salud.
Fuentes de la industria privada sostienen que si este gasto sigue aumentando sin que haya un control, es posible que en el mediano plazo las isapres tengan que subir los precios de los planes de salud, o bien, las personas tendrán que optar por planes más baratos o con una cobertura menor a la que disponían antes. Otra solución es que tengan que dejar la red de prestadores donde se atendían, por otra alternativa.
Elizalde señala que debido a la fiscalización realizada por la Superintendencia, que detectó que 83 médicos emitían licencias médicas por sobre el promedio nacional (lo cual fue denunciado al Ministerio Público), así como por el envío al Congreso del proyecto de ley que sanciona el uso fraudulento del beneficio, "no debería haber justificación para el aumento de planes de salud por parte de las isapres, al menos no por este factor". Ayer el ministro de Salud, Alvaro Erazo, afirmó que la próxima semana se enviará el proyecto, el cual sanciona con multas de hasta 500 UTM a los que emitan permisos falsos.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.