Liceos de Excelencia: casi un 30% de alumnos será elegido por sorteo
<P>Gobierno dice que aumenta oportunidades de ingreso a los colegios, para que ningún niño o niña deje de tenerlas.</P>
Con alumnos uniformados y en silencio, y bajo un gran cartel que rezaba "Excelencia Académica", ayer el Instituto Cumbres de Cóndores de Renca se convirtió en el primer Liceo Bicentenario del país.
El anuncio fue hecho por el Presidente Sebastián Piñera, quien indicó que "esta red de liceos va a favorecer a decenas de miles de niños, para que sepan que el talento, el esfuerzo y el trabajo siempre serán reconocidos".
Con el nombramiento, el colegio de 500 alumnos y altos índices de vulnerabilidad recibirá cerca de 500 millones de pesos para desarrollar su proyecto y poder recibir, desde marzo del próximo año, a 90 alumnos de séptimo básico.
Junto con la distinción, el Presidente Piñera hizo otro anuncio: "Queremos cumplir en nuestro primer año de gobierno, por ser el Bicentenario, la mitad de la meta de los 50 Liceos de Excelencia que nos habíamos propuesto" a 2014. Por lo mismo, el próximo año estarán en funcionamiento 25 colegios, y no 15, como se había dicho en un principio.
Además, se anunció que la selección de alumnos, en diciembre de este año, será por dos mecanismos: por pruebas de selección o notas, y por sorteo. Según Piñera, esta última medida es para que "ningún niño o niña deje de tener una oportunidad de lograr incorporarse a las primeras etapas de esta red de Liceos de Excelencia".
El ministro de Educación, Joaquín Lavín, señaló que cerca del 30% de los alumnos entraría por esta vía, y Alan Wilkins, encargado del proyecto en el Mineduc, sostuvo que el sorteo se hará entre los estudiantes que postularon al colegio, pero que por diversos motivos no fueron seleccionados.
Mario Waissbluth, coordinador nacional de Educación 2020, señaló al respecto que "dentro de lo elitista que es la propuesta original, este es ciertamente un avance. Hemos reiterado que la educación chilena es la segunda más segregada del mundo, y la propuesta original sólo iba a profundizar la segregación".
Añadió que "las escuelas con pura selección obtienen mejores resultados. Pero los alumnos, estadísticamente, van a provenir mayoritariamente de la clase media. La escuela pública es el único lugar que va quedando en Chile donde las diferentes clases sociales pueden integrarse en lo social y académico, y es una oportunidad para el 30% de niños vulnerables que se sorteen los cupos".
Mientras, Gregory Elacqua, director del Instituto de Políticas Públicas de la U. Diego Portales, señaló que "creo que es una buena iniciativa", e indicó que "la idea de los Liceos Bicentenario es interesante, no creo que sea una solución sistémica, pero importa que tengan controles de selección", pues, según el experto, así se asegura el acceso a todos los alumnos.
José Joaquín Brunner, en tanto, señaló que el nuevo anuncio muestra que ha habido un cambio "en la idea original y unilateral de entender la excelencia sólo por la selección de alumnos". Añadió que "un buen colegio es el que admite alumnos de acuerdo con el proyecto educacional, pero sin usar como único criterio la excelencia académica".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.