Lidia Poza: "No creo que haya una recarga en los tribunales"




Como un avance califica la jueza Lidia Poza, presidenta de la Asociación de Magistradas, la aprobación por parte de la Cámara del Pacto de Unión Civil. Descarta que estos casos, que serán tramitados por los tribunales de familia, generen un colapso, pues plantea que los jueces poseen experiencia en áreas relacionadas.

¿Los casos que ingresarán colapsarán a los jueces de familia, quienes ya poseen una fuerte carga laboral?

Primero, todas las iniciativas que mejoren la igualdad entre hombres y mujeres son bienvenidas. No me atrevo a decir que este es un pequeño escalón para un matrimonio: esto no mejora, totalmente, el acceso a la igualdad. Y en lo que toca a la ley, no creo que haya una recarga en los tribunales. Lo que propone la norma como intervención judicial, no difiere de lo que se realiza con otras normas para protección de la familia.

Organizaciones que defienden esta norma expresan que esos tribunales son menos conservadores y les da confianza recurrir.

No me atrevería a decir que hay jueces más o menos conservadores, pues la mirada que poseen es legal. Pero, evidentemente, me parece que los juzgados de familia están mejor preparados para enfrentar el tema. Son juzgados reformados, con justicia directa, no hay mediación. Hay un juicio oral donde la gente manifiesta sus opciones directamente. Una segunda ventaja es que se está incluyendo, dentro de la perspectiva jurisdiccional, las normas internacionales.

¿Piensa que el Poder Judicial le ha dado la espalda a temas de diversidad sexual?

No tenemos un observatorio de sentencias para hacer una afirmación como esa. Pero sí existen asuntos que tienen que ver con la diversidad: en materia civil sobre el cambio de sexo, basado en el cambio de identidad de una persona. Son elementos que dan un nuevo desarrollo jurisprudencial. Esos ejemplos reflejan que el tema lo estamos conociendo hace tiempo, pero en otros niveles. También lo vemos en casos de discriminación laboral a propósito de la identidad sexual y cambios de nombres de personas.

¿Cree que el caso de la jueza Karen Atala hubiera sido tratado distinto si esta ley hubiera existido?

Esto no lo digo yo, sino que la Corte Interamericana de Justicia. Esa institución señaló que en ese caso se ha vulnerado el derecho a la igualdad de las personas. No es un tema de género, sino que está relacionado con la discriminación en relación por las preferencias sexuales.

¿Se han capacitado con respecto a esta nueva normativa?

Se ha dado una discusión importante al interior de la Asociación de Magistradas sobre el pleno respeto a la igualdad.

"Me parece que los juzgados de familias están mejor preparados para enfrentar el tema".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.