Lila Tretikov: La líder que vino del frío
<P>Nació cuando Rusia todavía era parte de la URSS y el acercamiento a la información que ahí había la marcó. Hoy tiene 36 años, es la nueva presidenta de Wikipedia y entre sus misiones está reducir las brechas de género y combatir medidas que ella considera que son intentos de censura. </P>
Al mismo tiempo que Lila Tretikov se convertía en una adolescente, la Unión Soviética vivía sus últimos días. Los ochenta llegaban a su fin y los procesos políticos y sociales conocidos como Perestroika y Glasnost modificaban radicalmente el panorama de Moscú: las elecciones relativamente abiertas, la apertura de la economía y el declive en la censura de los medios hicieron resurgir una libertad de expresión que los rusos no habían experimentado en décadas. Esos nuevos aires tuvieron un fuerte impacto en esta mujer nacida en la capital soviética y la guiaron por un camino profesional que la llevó en mayo pasado a ser elegida como la nueva mandamás de Wikipedia, la mayor y más popular enciclopedia que hay en internet gracias a sus 32 millones de artículos y 18 mil millones de palabras en 287 idiomas.
En una de sus primeras entrevistas tras asumir como directora ejecutiva de Wikimedia, la fundación sin fines de lucro a cargo de Wikipedia, Tretikov explicó al diario británico The Guardian que para ella la Glasnost -que en ruso significa 'transparencia'- fue un período de renacimiento fenomenal en la historia de Rusia que le enseñó mucho sobre la libertad de información. Según dijo al periódico, para ella la única forma de mejorar las condiciones de las civilizaciones es dar acceso abierto a la información para la educación y la cultura y, además, ser honestos con el pasado. "Si no es así, repetimos los errores de nuestros ancestros", explicó Tretikov.
Para conseguir el cargo superó a otros mil trescientos candidatos que aspiraban como ella guiar el curso del quinto sitio más popular de internet, con más de 500 millones de visitantes al mes, oficinas en Silicon Valley y casi 80 mil editores voluntarios en todo el mundo. Un portal que además, para mantener su independencia, no opera con publicidad y se financia con donaciones que anualmente llegan a los 50 millones de dólares.
El camino de Tretikov para llegar a ese sitial de poder a los 36 años fue largo. Nació en 1978 de una pareja formada por un matemático y una cineasta, familia que emigró a Nueva York cuando ella tenía 16 años. Ahí trabajó de mesera para aprender inglés y costear su escuela secundaria y luego ingresó a la Universidad de California en Berkeley donde estudió informática y diseño. Su currículo incluye patentes para mapeo inteligente de datos, varios cargos en empresas y proyectos de software libre -donde los mismos usuarios colaboran para mejorar los programas- y ahora el cargo en Wikipedia, todas cosas que la llevaron a ser incluida en la lista 2014 de las 100 mujeres más poderosas del mundo de la revista Forbes.
Sus desafíos
La llegada de la rusa se produce en un momento en que Wikipedia enfrenta varios desafíos tanto en la forma en que maneja sus contenidos como en su funcionamiento interno. Entre estos, uno que por ejemplo ha cobrado una alta figuración pública es su baja diversidad de género: de los 80 mil editores voluntarios que producen y editan los artículos del sitio apenas 15% son mujeres. Eso tiene consecuencias en la información que hay sobre ambos sexos. Según las organizadoras de Art+Feminism, una campaña que busca mejorar la cobertura de las artistas en el sitio, esto queda demostrado si se comparan artistas masculinos y femeninos de la misma época y similar relevancia: la página de la mujer suele ser mucho más pobre en contenido.
"La diversidad en Wikipedia es un gran problema en algunos aspectos, pero no tanto en otros. La mayoría de los reportes se enfocan en que la versión en inglés de Wikipedia está editada principalmente por hombres blancos. Eso es cierto. Sin embargo, otras ediciones como la Wikipedia en chino o la que se edita en árabe tienen comunidades de editores muy diferentes. Las ediciones que no operan en inglés ofrecen un tremendo potencial para el crecimiento y captación de nuevas audiencias y editores", explica Tretikov a La Tercera.
¿Cómo planean lograr que más mujeres se interesen en participar activamente en el sitio?
Sabemos que mujeres y hombres se enganchan de formas muy distintas con la tecnología y la información, por lo que trabajamos para crear herramientas que nos permitan entender por qué las personas deciden editar Wikipedia, qué las alienta y cómo eso difiere de país en país y de idioma en idioma. Mientras más entendamos este mecanismo, más sabremos sobre lo que debemos cambiar o actualizar para lograr que Wikipedia sea un lugar donde los nuevos editores se sientan bienvenidos e impulsados a contribuir.
Wikimedia pretende elevar la participación femenina a un 25%, por lo que sus editores organizan "edit-a-thons", talleres que se realizan en todo el mundo y que apuntan a captar voluntarios de ambos géneros y también a incrementar los contenidos sobre el aporte de las mujeres. Un ejemplo se dio en 2013 en la Universidad Brown durante una actividad de este tipo en homenaje al "día de Ada Lovelace", una matemática del siglo XIX, pionera en las ciencias de la computación y cuyo legado es casi desconocido. En esa reunión las estudiantes editaron numerosas páginas de Wikipedia sobre el trabajo de mujeres en ciencia, matemáticas y tecnología para así destacar aún más las contribuciones.
Sin embargo, estas iniciativas han despertado la molestia de las asociaciones pro derechos masculinos, lo que revela el complejo malabarismo que deberá realizar Tretikov para sobrevivir a una audiencia tan masiva y dispar como la que tiene la enciclopedia. Incluso, un grupo llamado "Una voz para los hombres" denunció una "conspiración feminista" para censurar sus postulados en los artículos que se refieren a su movimiento.
Misión: incluir a todos
La brecha de diversidad que vive Wikipedia no se limita al género y también abarca la preponderancia que tienen ciertas regiones sobre otras. De hecho, si se revisan los artículos sobre lugares específicos como monumentos o festivales, el desequilibrio entre continentes es inmenso. Según un análisis del sitio Techcentral, Europa y América del Norte acumulan el 84% de las entradas e incluso hay más contenido sobre la Antártica que sobre cualquier país africano. Y aunque el 60% de la población mundial vive en Asia, menos del 10% de los artículos del sitio se relacionan con esa región.
¿Cuáles son las principales dificultades para diseñar una enciclopedia más balanceada o igualitaria?
Es indudable que Wikipedia tiene diferencias significativas entre regiones. Europa y otras áreas desarrolladas están mucho mejor representadas y documentadas que otras zonas. En parte esto es un reflejo de tendencias más amplias. Esas regiones han tenido muchos años de ventajas sistémicas y estructurales sobre lugares de África, Latinoamérica y Asia. Estas incluyen una red eléctrica y de internet estable, buen acceso a computadores o dispositivos electrónicos para editar contenidos y una amplia gama de recursos para crear artículos. Eso está cambiando y estamos para ayudar en esa transformación. Gracias a las mejoras en la conectividad global y la propagación exponencial de celulares con acceso a internet, gente de todo el mundo se está conectando a la red a un ritmo increíble. Esta es una oportunidad sin precedentes para cautivarlos no sólo como meros consumidores sino que como generadores de conocimiento. Nos emociona un futuro en el cual todos puedan editar contenidos desde cualquier lugar, ya sea añadiendo una foto a un artículo, refinando datos o escribiendo material totalmente nuevo.
Para que el ingreso de contenido o su edición sea más sencillo, el sitio está implementando bots, programas informáticos que se encargan de las tareas más tediosas como corregir ortografía o actualizar estadísticas poblacionales. En la versión en inglés de Wikipedia ya operan casi dos mil de estos bots y, según Tretikov, la idea es que en el futuro se hagan cargo de todas las labores mecánicas para que así incluso personas que no tienen ningún conocimiento técnico puedan añadir material fácilmente. "Los humanos son muy buenos en labores en que las máquinas no son tan eficientes y viceversa. En Wikipedia los bots son útiles para realizar tareas rutinarias y así permitir que los editores se enfoquen en las labores creativas e ingeniosas que los humanos aman. Es muy posible que en el futuro los nuevos editores tengan acceso a herramientas que, por ejemplo, le permitan a él o ella escanear, identificar y llenar vacíos en el conocimiento con solo presionar un botón", explica Tretikov.
Protegiendo la información
"Manejar la fundación es un rol único que requiere una mezcla inusual de talentos y habilidades, y Lila tiene exactamente lo que necesitamos: un líder que sea abierto y flexible pero que también sepa ser firme y valiente, particularmente contra los esfuerzos por censurar Wikipedia", afirmó en un comunicado Sue Gardner, la directora ejecutiva a la que reemplazó Tretikov. Y es que los problemas de género no son los únicos que está experimentando la enciclopedia en línea. En julio el llamado "vandalismo de artículos" fue motivo de titulares en Estados Unidos cuando un funcionario del Congreso de ese país fue sorprendido editando varios artículos, incluyendo uno sobre la llegada del hombre a la Luna. El cambio que había introducido daba a entender que el gobierno cubano había propagado los rumores de que la misión de 1969 había sido un montaje.
Aunque su nombre se mantuvo en reserva, fue plenamente identificado al interior de Wikipedia y luego fue bloqueado. Sin embargo, su acto no es un caso aislado y este tipo de intervenciones es frecuente en el material sobre tópicos contingentes y disputados como el conflicto de Gaza o la epidemia del Ébola.
"Los editores vigilan de cerca el sitio contra cualquier acto de vandalismo, para asegurar la precisión y la fiabilidad de la enciclopedia. La gran mayoría de estos episodios son detectados en cuestión de horas y los editores tienen varias herramientas para disuadir o bloquear a la gente que lo hace repetidamente. De hecho, los bots también operan como guardianes que monitorean nuestros contenidos", explica Tretikov.
En las últimas semanas, Wikipedia ha debido enfrentarse con un nuevo enemigo que amenaza sus contenidos. Se trata de la ley del "derecho al olvido", aprobada en Europa y que permite a los ciudadanos del Viejo Continente exigir la remoción de los resultados de búsqueda de enlaces a información que ellos consideren inadecuada, irrelevante o desactualizada. Los sitios web en sí siguen en línea pero los links que ofrecen servicios como Google y Bing desaparecen.
Durante una reciente conferencia en Londres, Jimmy Wales, fundador de Wikipedia, afirmó que la "historia es un derecho humano y una de las peores cosas que alguien puede intentar es usar la fuerza para silenciar a otra. He sido una figura pública bastante tiempo y algunas personas dicen cosas buenas y malas de mí. Eso es historia y nunca usaría algún truco legal para suprimir la verdad. Creo que eso es inmoral". Según el portal, hasta ahora ha recibido más de 50 notificaciones de remoción de enlaces por parte de Google. Uno de ellos se refería a un artículo de la versión italiana de Wikipedia sobre el mafioso Renato Vallanzasca, quien cumple cuatro cadenas perpetuas por múltiples asesinatos y secuestros.
Como una forma de desafiar la medida, la Fundación Wikimedia creó una sección especial en su sitio donde detalla cada notificación de remoción. De acuerdo con Tretikov, esta táctica busca preservar la transparencia del sitio ante una norma que, según ella, lleva a la desaparición de enlaces sin ninguna explicación ni proceso judicial.
¿Cree que estas medidas podrían llevar a una internet repleta de vacíos informativos o donde ciertos datos inconvenientes simplemente se desvanecen?
Por supuesto que sí. Esa es, precisamente, la razón por la que publicamos las notificaciones que recibimos. La idea de que la información ampliamente relevante, veraz y precisa pueda simplemente ser erradicada de internet es sumamente preocupante. No hablo sólo sobre algunos datos menores u oscuros, sino que de eventos y personas relevantes y conocidas. Internet es un ecosistema global e interconectado y si los enlaces empiezan a desaparecer para los usuarios europeos, esto afectará inevitablemente la calidad y la disponibilidad de la información para las personas de todo el mundo.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.