Liliana Bodoc: "Leí a Tolkien y escribí La Saga de los Confines"
Un día su madre la llevó a la iglesia y le preparó el traje para la primera comunión. Su padre, ateo y marxista, nunca se enteró. Al morir la madre, creció en una casa que negaba la religión. Hasta que un día vio una mezquita y sintió la necesidad de entrar. En 1994 Liliana Chiavetta, nombre real de la escritora Liliana Bodoc, se convirtió en musulmana; con el tiempo se alejó por los dogmas que no compartía (como el uso del velo). Sin embargo, "la trascendencia, lo colectivo y el cosmos son tres pilares muy presentes al momento de escribir", dice la narradora argentina de 53 años.
El año 2000 dejó de ser profesora de letras y publicó Los días del venado, primer volumen de los tres que integran La saga de los confines, serie que llegó a la Feria del Libro de Santiago en nueva edición.
Historia épica y fantástica, transcurre en el continente Tierras Fértiles, donde viven indígenas de piel, pelo y ojos oscuros. Inspirada en los libros de J. R. R. Tolkien, la saga se basa en la historia de los pueblos originarios de América. "Luego de leerlo, quise escribir una historia épica fantástica remitida a nuestra historia y nuestra mitología", cuenta Bodoc.
Con los mapuches como referentes, creó a los husihuilkes, "los más rebeldes en la conquista ", dice. Por otro lado están los zitzahay, que representan a los nahualt, con su estructura social jerárquica y una orgullosa aristocracia.
Autora de una decena de títulos, lectora de Juan Rulfo, García Márquez y Pablo Neruda, sus obras tienen aliento poético y una constante reivindicación de las culturas originarias. Ahora prepara El perro del peregrino, la vida de Jesús "narrada por su mascota".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.