LinkedIn sube 107% en Bolsa en su primer día y despierta temores de una nueva burbuja

<P> La euforia marcó la jornada. El precio de la acción, que se colocó a US$ 45, cerró en US$ 93,1.</P>




Desde el primer minuto de transacción las acciones de LinkedIn, la red social para profesionales, arrasaron. La euforia acompañó durante toda la jornada a la primera gran red social de Estados Unidos en cotizar en Wall Street y reavivó las dudas sobre las firmas puntocom.

Sus papeles superaron largamente el precio de US$ 45 que tuvo la colocación. De hecho, si los títulos abrieron el día en US$ 83 por acción -un alza de 84,44%-, alcanzaron un máximo de US$ 122,7 durante la jornada, aunque al término de la sesión culminaron en US$ 93,1 por papel, lo que implicó un avance de 106,89%. De esta forma, se convierte en la mayor apertura de una firma tecnológica desde que Google debutó en 2004.

"Hoy es un día emocionante y divertido, pero ahora tenemos que estar centrados en nuestro objetivo a largo plazo de seguir siendo independiente y tomando ventaja de esta gran oportunidad delante de nosotros", dijo el CEO de la firma, Jeffrey Weiner, al Financial Times.

Con el valor de cierre de las acciones, LinkedIn se valoriza en US$ 8.900 millones, un valor medio entre la capitalización de Lan y SQM-A y muchísimo más que los US$ 2.500 millones en que era valorado en los mercados secundarios antes de su apertura. La capitalización bursátil sería unas 36 veces las ventas de la red social, las que llegaron a US$ 243 millones en 2010.

La duda dos punto cero

La locura por LinkedIn reavivó los temores sobre una nueva burbuja, como la vivida por las firmas tecnológica en 1999-2000. Ello, en un contexto donde otras tecnológicas han despertado el apetito del mercado, como la red social china Renren, que subió 26% en su apertura, o la compra de Skype por parte de Microsoft, que pagó US$ 8.500 millones.

Un punto que hace dudar a los inversionistas es la escasa información que tienen de estas compañías, sin reportes financieros públicos, pero que logran reunir dinero en mercados secundarios o con inversionistas privados.

El tema que más discuten los expertos es la valoración de estas firmas, que podrían estar más allá de sus sustentos. En el caso de LinkedIn, Michael Yoshikami, estratega de YCMNET Advisors, dice que los inversionistas están comprando sus papeles, porque aún no pueden comprar Facebook.

Las próximas aperturas esperadas por el mercado son Facebook -valuada en unos US$ 80.000 millones en los mercados secundarios- y Groupon, que ya recolectó en enero US$ 1.000 millones entre inversionistas.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.