Llega a Chile Demo Day: evento en que emprendedores deben vender su idea en tres minutos
<P>Formato nacido en Silicon Valley permite a innovadores presentar sus proyectos ante inversionistas.</P>
Era el año 2007 y Drew Houston, junto a su equipo de colaboradores, enfrentaban el día más importante de sus carreras: debían presentar a un grupo de inversionistas su nueva idea, un disco duro virtual para guardar archivos.
¿El problema? Su presentación no debía durar más de tres minutos, enfrentándose, además, a otras decenas de innovadores que buscaban lograr el ansiado financiamiento a su proyecto. Para diferenciarse del resto, Houston decidió subir su presentación de PowerPoint a la red, borrar el archivo original y volver a descargarlo. Todo en vivo.
La demo fue todo un éxito. Era el nacimiento de Dropbox, un sistema de almacenamiento virtual, hoy uno de los líderes del mercado (25 millones de usuarios) y que hizo de Houston un millonario.
El formato de presentación se llama Demo Day, en la que muchos innovadores deben vender sus proyectos en pocos minutos ante un grupo de inversores, y que este miércoles debutará en el país, gracias a una idea de Start-Up Chile, iniciativa de Corfo para financiar a jóvenes emprendedores.
Aunque el tiempo que dura una presentación en un Demo Day varía según quien organice, la versión criolla durará sólo tres minutos. "Si no puedes resumir una idea en tres minutos, probablemente no sea una buena idea o no esté lo suficientemente madura", dice Horacio Melo, director ejecutivo de Star-Up Chile, quien explica que el tiempo límite fue elegido, por un lado, para permitir que la mayor cantidad de emprendedores se presente ese día, pero también, porque conversando con la industria en Estados Unidos, la mayoría concuerda que es una cantidad de tiempo ideal.
Versión local
La versión local tendrá a 32 expositores, tanto chilenos como representantes de la región, estadounidenses, españoles, e incluso dos iniciativas de la India, que deberán mostrar sus iniciativas en dos rondas: una frente al público que los quiera ver durante un evento matinal que se realizará en el GAM -y que además se transmitirá por streaming- y luego, en la tarde, en un salón privado frente a más de 80 inversionistas de diversos países, incluyendo a representantes de Google Ventures (la división de emprendimiento del buscador), 500 Startups (incubadura de negocios estadounidense que potenció el uso de los Demo Day en ese país), Mercado Libre, entre otras empresas e inversionistas.
Durante la jornada de la mañana del Demo Day, abierta a todo público, estos ejecutivos, además, darán charlas para motivar a otros emprendedores a presentar sus innovaciones en este tipo de formato.
Una de las percepciones equivocadas que tienen estos eventos es que se trata de una especie de concurso en el cual se elige al mejor y se premia con dinero e inversión. Pero según Melo, es más bien una graduación, en la que las empresas más preparadas del programa se reúnen para buscar el empujón que les falta para surgir.
"Nuestra meta en este Demo Day es que se reúnan 15 millones de dólares en capital entre las diferentes start-ups, aunque eso no se decidirá el mismo día, sino que se logra con un proceso que puede durar entre uno y dos meses", explica.
La intención de Melo es que esta sea la primera de una serie de Demo Day que se vayan renovando varias veces. "Ya tenemos planeado realizar dos más en el año, quizás no con el formato de invitados y charlas, pero sí trayendo inversionistas y manteniendo el límite de los tres minutos", explica.
Dentro de las 32 ideas a presentarse se encuentran sistemas para planificar viajes mediante redes sociales, aplicaciones para comentar programas de televisión y radio con el público, aplicaciones para premiar a usuarios fieles a una marca e incluso una para los amantes de los gatos.
La voz de la experiencia
Jonathan Nelson vive hace cinco años en Silicon Valley. Como programador se dedicaba prácticamente todo el día a crear códigos y mejorar sus proyectos, pero llegó al punto en que se dio cuenta de que su círculo cercano -que hacía lo mismo- no sabía cómo convertir su idea en negocio.
Así nacieron las Hackers and Founders, reuniones entre informáticos e inversionistas, que en una primera edición, contando con 18 emprendimientos, lograron acceder a dos millones de dólares. Nelson será uno de los expositores del evento, quien, además, aconsejará a quienes se presenten este miércoles.
Si bien reconoce que tanto el formato como el hecho de invertir en estas empresas nacientes siempre es riesgoso, es el mejor sistema para filtrar, más que a las buenas ideas, al mejor talento. "Siempre hay que estar claro que es muy probable que la idea fracase, pero es la única forma de que un grupo de innovadores logre encontrar su camino", dice.
También llama a bajar las expectativas y enfocarse en lo que realmente interesa del evento: la posibilidad de dar a conocerse. "Nadie debería esperar salir del evento con un cheque", dice, agregando que "este formato es una buena manera de hacer rendir el tiempo de los emprendedores, porque en vez de ir de persona a persona, se presentan frente al mundo".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.