Llega a Chile famoso programa de arquitectura joven del MoMA

<P>Un nuevo proyecto realizado en conjunto por el museo neoyorquino y la oficina local de arquitectos Constructo se traducirá, el próximo año, en el diseño de un espacio cultural ubicado a la entrada de Matucana 100.</P>




Todo comenzó con los repetidos viajes a Nueva York de los arquitectos chilenos Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic. Allí entraron en contacto con las autoridades del Museum of Modern Art (MoMA), museo que viene realizando desde 1998 el Young Architects Program (YAP), donde jóvenes arquitectos norteamericanos diseñan una estructura que es instalada, durante un año, en el patio del P.S.1 Contemporary Art Center, espacio de corte vanguardista del MoMA ubicado en el condado de Queens.

Plaut y Sarovic fueron invitados a participar como observadores al jurado del YAP 2010, en enero de este año. Pudieron conocer por dentro el proceso de selección, la presentación de los proyectos finalistas y el trabajo del jurado. "El nivel alcanzado por la arquitectura nacional nos permite pensar que estamos en buen pie para desarrollar este programa en Chile", comentan los directores del programa. Así, por primera vez se llevará a cabo fuera de las fronteras de Nueva York un proyecto paralelo, que se llamará Programa de Arquitectura Latinoamericano (PAL), y que cuenta con la asesoría directa de MoMA/P.S.1. La idea es que, además, Chile sea la puerta de entrada a Latinoamérica. El desarrollo del PAL estará a cargo de Constructo, oficina de Plaut y Sarovic, y entre los asesores figuran Barry Bergdoll (curador jefe de Arquitectura y Diseño del MoMA) y Klaus Biesenbach (director del P.S.1).

La playa urbana

La primera edición chilena del programa estará emplazada en Matucana 100. Combinando cuatro elementos (sombra, agua, asientos y zonas de bares), se pretende mejorar la calidad del espacio público en verano y la interacción ciudadana. "La idea es crear no sólo una estructura, sino toda una atmósfera. El arquitecto deberá hacer un uso inteligente y creativo de los recursos, jerarquizando a su gusto cualquiera de ellos", explican los directores del PAL. El elegido tendrá 50 mil dólares para crear este espacio.

En EEUU, la experiencia ha dado lugar a todo tipo de instalaciones. La primera tenía piscinas, regadores, saunas e incluso un cuarto refrigerado, transformando así las galerías al aire libre del P.S.1 en un atractivo lugar de esparcimiento veraniego. Diferente fue la propuesta de Liquid Sky (2007), estructura que cubría el patio con una trama tipo caleidoscopio en tonos rosados y ofrecía en su interior un espacio de descanso en enormes hamacas comunitarias diseñadas por una artista. Esta forma de combinar diseño y arte en una intervención arquitectónica es lo que se busca para la versión santiaguina.

Los participantes serán elegidos mediante nominadores: 30 expertos, entre decanos y académicos de todo el país, prensa especializada y arquitectos destacados, propondrán a un arquitecto emergente. "Los elegirán por su proceso reflexivo y no por cantidad de metros cuadrados construidos, porque lo importante es el trasfondo del arquitecto. Después, cuando los cinco finalistas presenten sus proyectos, deberán demostrar que la idea es realizable", explica Jeannette Plaut.

Los finalistas serán seleccionados a fines de mayo y tendrán hasta agosto para idear sus proyectos. Ese mes se elegirá al ganador, y durante la primavera se construirá la instalación, que abrirá al público en enero del próximo año con sus eventos audiovisuales, exposiciones y seminarios de arquitectura.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.