Londres elige al primer alcalde musulmán de una capital de la Unión Europea
<P>El candidato laborista, Sadiq Khan, se imponía ayer en las municipales con un 44%.</P>
Tal como lo vaticinaban las encuestas, el candidato laborista, Sadiq Khan, se impuso ayer en las elecciones para alcalde de Londres, convirtiéndose así en el primer musulmán en ocupar ese cargo en una capital europea. El abogado de 45 años -hijo de un conductor de buses y una costurera paquistaníes- ganaba con el 44% de los votos, según los resultados preliminares, recuperando para los laboristas el mandato que estuvo ocho años en manos conservadoras.
A falta de unos resultados definitivos, que se esperaban para anoche, la victoria de Khan parecía irreversible, por lo que empezaron a lloverle las felicitaciones. "¡Felicidades Sadiq Khan! Estoy impaciente por trabajar contigo para crear un Londres más justo con todos!", escribió el líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn. También lo felicitaron el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.
La alcaldía de Londres es una suerte de joya de la corona de los comicios municipales y regionales que el jueves se celebraron en el país, ya que el cargo sirve de trampolín político, al igual como ha ocurrido con el alcalde saliente, el conservador Boris Johnson.
Según explicó la BBC, la alcaldía tiene el control sobre cinco áreas como el transporte, la policía, el medioambiente, la vivienda y planificación. Mientras que la Asamblea de Londres es la que examina las políticas del alcalde.
Durante la campaña, Khan siempre lideró los sondeos superando al candidato tory, Zac Goldsmith, hijo de un empresario multimillonario del acomodado barrio de Richmond Park, quien ayer conseguía el 35% de los votos. Tanto este último como el primer ministro David Cameron insistieron en presentar a Khan como alguien con vínculos con extremistas musulmanes, una estrategia que no dio buenos frutos.
Khan, que creció junto a siete hermanos en una vivienda social, ha señalado que su trayectoria personal es paralela a la historia reciente de Londres, una metrópolis con 8,6 millones de habitantes en la que el 44% de la población forma parte de una minoría étnica.
Hincha del Liverpool
"Soy londinense, soy británico, soy de fe islámica, y me enorgullezco de ser musulmán. Soy de origen asiático, paquistaní. Soy un padre, soy un marido, soy un sufridor hincha del Liverpool desde hace tiempo. Soy todas estas cosas", señaló en una entrevista con la agencia France Presse.
Khan nació poco después de la llegada a la isla de sus padres, quienes se instalaron en Tooting, un barrio que incluso en la actualidad lucha por sacarse de encima la fama de conflictivo. Cuando iba a la escuela, quería ser dentista, pero uno de sus profesores vio su habilidad con la oratoria y lo orientó hacia los estudios de derecho. Le hizo caso. Así, se especializó en derechos humanos y presidió durante tres años la ONG Liberty.
Pero no sólo se defendía con la palabra, también usó los puños. De pequeño practicó boxeo para enfrentarse a quienes lo llamaban "paki", el término peyorativo para referirse a los paquistaníes.
El político laborista, durmió en un camarote en la casa de sus padres hasta los 24 años, cuando se independizó tras su matrimonio con la también abogada Saadiya Ahmed, con quien tiene dos hijas.
Su carrera política comenzó cuando el primer ministro Gordon Brown lo nombró en 2008 secretario de Estado "junior" para las Comunidades Locales y, en 2009, pasó a ser secretario de Estado de Transporte.
El espaldarazo definitivo dentro del partido llegó en 2010, cuando dirigió la campaña que llevó a Ed Miliband a ser elegido líder de la oposición. Cinco años después, Khan fue uno de los dirigentes que nominó al político de izquierda Jeremy Corbyn para suceder a Miliband como líder del partido, si bien desde entonces se ha distanciado de él y de sus políticas.
Unos 5,6 millones de londinenses fueron llamados a acudir a las urnas y sus principales preocupaciones eran el encarecimiento de la vivienda, el precio y la saturación del transporte público. Estos son problemas que cada vez se agudizan más en Londres, debido a que atrae como un imán a banqueros, trabajadores de la construcción o estudiantes. La capital británica ha ganado 900 mil habitantes desde la elección de Johnson en 2008, llegando a los 8,6 millones.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.