Loreta Nass, la mujer tras el sonido de las orquestas chilenas

<P>Desde Zubin Mehta a Juan Pablo Izquierdo, la ingeniera ha trabajado con los mejores directores y orquestas de Chile y el mundo. </P>




La carrera de Loretta Nass ha estado repleta de sucesos únicos. En 1982 fue la primera chilena egresada de la carrera de ingeniería en sonido de la Universidad Austral. Tuvo suerte. Criada en una familia con inclinaciones musicales, Nass estudió guitarra clásica, flauta y piano, instrumentos que ayudaron a formar el oído necesario para codificar el sonido de la música docta. Al egresar, se vino de Valdivia a Santiago, donde formó el departamento de audio del Teatro Municipal. Corría 1985 y la institución realizó las primeras transmisiones de óperas y conciertos para Canal 13. Fue una escuela eficaz, pero en 1988 la ingeniera ganó una beca para perfeccionarse en Alemania, donde terminó de afinar el oído.

Luego de ocho años trabajando con las mejores batutas de orquesta del mundo, como Zubin Mehta, Sir Colin Davis, Wolfgang Sawallisch (el gran director de las óperas de Wagner) y Roberto Abbado, Nass regresó al país en 1996 para convertirse en la mujer tras el sonido de las orquestas nacionales. "Es sin duda la mayor especialista del país. Se adapta al trabajo de cada director y encuentra la sonoridad que la orquesta quiere proyectar", dice Santiago Meza, director de la camerata de la U. Andrés Bello.

Lo de Nass es un rol anónimo, pero vital: hacer que el sonido se escuche cómo debe ser. No es fácil: el tamaño de la sala, el material de sus paredes o la elección del micrófono influyen en cómo la música llega a nosotros.

Ahora, la ingeniera asume un nuevo desafío: el audio del Centro Gabriela Mistral, que posee dos salas de conciertos, una de ellas para música de cámara y capacidad para 70 músicos."Es la mejor sala en Chile para este tipo de orquestas, el sonido es tan reverberante que no se necesita amplificar. Las salas de ensayo son un lujo e incluyen backline para que los músicos no traigan instrumentos", dice Nass sobre la sala que partió con una marcha blanca de conciertos hasta marzo y que, entre el 30 de noviembre y 4 de diciembre, acogerá una serie de conciertos, a las 19.30 horas, de jóvenes compositores de Argentina, Bolivia, Perú y Chile.

Producto nacional

En Alemania, Nass trabajó en la Opera de Baviera, itinerando con producciones por Europa y Asia, y luego en el Teatro Experimental Marstall de la Opera de Munich. "Más que Estados Unidos, las salas de Amsterdam y la Filarmónica de Berlín siempre serán las más aventajadas. En Alemania hay tradición, los niños hacen cola para comprar las entradas de un concierto de cámara. La clave es inculcar la música desde el colegio, es lo que me pasó a mí", señala Nass.

De vuelta en Chile, la ingeniera se metió de lleno en la difusión de la música clásica en Chile y junto al fallecido Fernando Rosas fundó los conciertos de verano de la Quinta Vergara, que hasta hoy funcionan con un público de hasta ocho mil personas."Fuimos los primeros en sacar la música de cámara al exterior. En ese momento el nivel local estaba mejorando y ahora es mucho mejor. Hay un movimiento fuerte por difundir a los compositores chilenos, a través de conciertos y grabaciones. Competir con los sellos europeos no tiene sentido, pero sí lo tiene fomentar el producto nacional", agrega.

Ella misma ha contribuido a través de su participación en 27 discos compactos, como Víctor Jara sinfónico, La púrpura de la Rosa, del grupo barroco Syntagma Musicum, Alfredo Perl sinfónico, además de afinar el sonido de importantes conciertos másivos hechos en Santiago en los últimos años, como el concierto de Cristina Gallardo Dômas en el Parque de las Esculturas o el de Plácido Domingo y Verónica Villarroel en Plaza de Armas (2007).

"Lo que se pretende en la música acústica es que la unión de la sala con los instrumentos forme un sonido lo más natural posible. Para hacer un disco, necesito escuchar a la orquesta, grabarla, saber cómo suena, elegir la microfonía antes de envarsarla", dice Nass.

En el GAM, espera aplicar todos esos conocimientos e ir más allá: "Quiero potenciar sobre todo la música de cámara, poder hacer conciertos con público y transmitirlos en vivo a través de la radio. Ya lo hicimos con Gepe, pero ahora es el turno de la música clásica. Hoy trabajo con otros cinco especialistas, a quienes quiero convertir en el mejor equipo técnico de Chile", concluye.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.