Los 10 nuevos fármacos que marcarán las terapias contra el cáncer
<P>Más de 25 mil oncólogos reunidos en EE.UU. conocerán las nuevas moléculas que dominarán los tratamientos de aquí al 2015. </P>
Hasta este martes, cerca de 25 mil oncólogos y expertos de la salud estarán reunidos en Chicago (EE.UU.), celebrando la 48ª reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (Asco), una de las citas científicas más importantes del mundo.
Cientos de presentaciones y seminarios revelarán allí las últimas moléculas descubiertas por la ciencia y que darán vida a la nueva camada de fármacos contra el cáncer. Terapias que no sólo buscan detener el avance de los tumores, sino que alargar la sobrevida en pacientes en los que la quimioterapia no es efectiva.
Según un estudio del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer , los casos nuevos de pacientes con cáncer aumentarán en 75% para 2030 en el mundo. ¿La razón? La "occidentalización" del estilo de vida. De hecho, los cánceres que más crecerán son los asociados a malos hábitos: mama, colorrectal y próstata.
Jorge Gallardo, oncólogo de la Clínica Alemana; Ricardo Armisén, académico del Instituto de Ciencias Bioquímicas de la U. de Chile y director del proyecto U-Cáncer; Olga Barajas, oncóloga del Hospital Clínico de la U. de Chile, y Jorge Gutiérrez, oncólogo y hematólogo de la Clínica Las Condes, elaboraron para La Tercera una lista con las 10 moléculas más prometedoras.
Cáncer de mama
Su nombre es T-DM1 y promete ser una esperanza para quienes sufren un tipo de cáncer de mama más agresivo, asociado a la presencia del gen HER2. Se trata de un fármaco que por primera vez reúne dos moléculas: un anticuerpo monoclonal (trastuzumab) y quimioterapia (emtansina). En estudios previos logró reducir el tamaño de los tumores en el 33% de las mujeres analizadas y frenar su avance en el 45% de los casos. Se trata de pacientes en estado metastásico que ya no respondían a quimioterapia ni a fármacos. También redujo en un 50% los efectos secundarios, como caída de pelo, vómitos y disminución de glóbulos blancos. Y alargó el promedio de sobrevida de las pacientes de 9,2 meses (con la mejor terapia actual) a 14,2 meses.
Actualmente, un estudio amplio en fase III, llamado Emilia, busca confirmar su efecto positivo como quimioterapia dirigida sólo hacia las células cancerígenas. Aunque su estudio es en pacientes con cáncer avanzado, su objetivo es reemplazar la actual terapia en este tipo de cáncer de mama para usarlo apenas ocurrido el diagnóstico. Ya está en tramitación su solicitud de autorización en la FDA y se estima que estará en Chile en dos años más.
Pertuzumab también llama la atención de los expertos. Para pacientes con cáncer de mama y positivas a HER2, representa más meses de vida si se usa con trastuzumab (conocido comercialmente como Herceptin). Además, es un fármaco innovador en su forma de aplicación (subcutánea y no endovenosa). Diferentes estudios muestran que si las mujeres que usan trastuzumab agregan esta nueva droga, pasan de 12 a 18,5 meses de sobrevida en promedio.
Cáncer de próstata
Los pacientes con cáncer de próstata avanzado reciben tratamiento hormonal para reducir el nivel de testosterona, que alimenta el crecimiento del tumor. Pero después de un año y medio, la enfermedad sigue avanzando. Para estos casos se presentará Abiraterona, molécula que limita la producción de testosterona y que en un ensayo clínico con 58 pacientes logró eliminar los tumores en un tercio de los pacientes. Tras el tratamiento se extirpó esta glándula: en el 10% de ellos no se detectó tumor y en 24%, sólo una pequeña cantidad de células tumorales. Se administra vía oral.
Cáncer colorrectal
La molécula para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico, Regorafenib, también es esperada en Asco. Los resultados del estudio Correct, en el que se trató a 760 pacientes, en quienes reaparecieron los tumores tras la terapia tradicional, muestran que el grupo tratado con esta molécula y quimioterapia tenía 29% más supervivencia libre de progresión (sin nuevas lesiones ni crecimiento de las existentes). Regorafenib ataca tres mecanismos clave de crecimiento y progresión de los tumores. Hace unos días se presentó su solicitud de autorización a la FDA y Emea. Se tolera mejor que la terapia actual y podría ser una opción terapéutica en una etapa del tratamiento que hoy no tiene alternativas.
También en última etapa de estudio está Aflibercept, proteína de fusión humana que inhibe la formación de vasos sanguíneos en los tumores. FDA y Emea tramitan su autorización. Se realizó un estudio en pacientes con cáncer de colon avanzado que pasaron por un primer tratamiento de quimioterapia sin éxito. Se vio que al adicionar el fármaco a la quimioterapia tradicional, la sobrevida promedio libre de progresión fue de 10,6 meses.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.