Los "50 de Fukushima" revelan detalles de su trabajo

<P>A un año de la tragedia, los trabajadores nipones dicen que no conocían el estado de los reactores al momento de ingresar.</P>




Comida deshidratada dos veces al día, jornadas laborales de 12 horas, racionamiento en el agua y niveles de radiación que superaban en algunos casos hasta 10 mil veces los índices normales. Todo ello fue parte de las condiciones en las que 180 hombres, en turnos de 50 para no exponerse mucho a la radiación, trabajaron para lograr minimizar los efectos del desastre nuclear ocurrido en la central de Fukushima Daichii el 11 de marzo de 2011, tras el tsunami que la inundó. "Los 50 de Fukushima" o los "Héroes de Fukushima" fueron algunos de los apodos con los que diversos medios de comunicación alrededor del mundo bautizaron a los trabajadores que permanecieron en la planta luego de que la población, que habitaba 20 kilómetros a la redonda, fuera evacuada por temor a nuevas explosiones en los reactores nucleares, debido a que la Agencia Internacional de la Energía Atómica y el gobierno japonés situaron el accidente en un nivel 5 de una escala de 1 a 7.

A un año de la tragedia, los operadores de la Tokio Electric Power Company (Tepco), que controla la central, algunos trabajadores ya jubilados, bomberos y militares que trabajaron en la planta nuclear (un total de 1.312 operarios intervinieron en las labores) permanecen en el anonimato. La revista norteamericana Newsweek publicó un artículo en que seis miembros del equipo de los llamados "Héroes de Fukushima" dieron detalles de su experiencia, aunque sin revelar su identidad.

Los trabajadores señalaron que dormían en la sala de conferencias de la planta, sobre láminas de metal para aislar la radiación. Además, dijeron que no tenían conocimiento sobre las pésimas condiciones en las que se encontraban los reactores cuando ellos ingresaron a la planta para llevar a cabo labores de limpieza de escombros, enfriamiento de los reactores, control de incendios y sellado de grietas para evitar la filtración de partículas radiactivas.

Uno de los empleados entrevistados reveló que su jefe le ofreció "10 veces su sueldo" si volvía a la planta para ayudar y le garantizó que no corría riesgos.

Newsweek informa que había trabajadores cuyas empresas tenían vínculos con Tepco, pero que también existían voluntarios provenientes de los barrios más pobres de Tokio y Osaka que fueron a Fukushima por el dinero. Así, los trabajadores tenían distintos motivos para estar allí.

"Antes del accidente era obligatorio comprobar las identidades de los trabajadores, luego todo se volvió difuso", indicó un empleado anónimo. "No sabíamos quiénes eran algunas personas o cuántos trabajamos en la planta".

Las condiciones en que laboraron los empleados quedaron en evidencia luego que algunos de ellos enviaran correos electrónicos al diario The Wall Street Journal.

Tras ello, el gobierno nipón se sumó a la denuncia realizada por la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear e Industrial (Nisa), que exigió a Tepco mejorar las condiciones de protección necesarias para garantizar la vida y salud de los denominados "Héroes de Fukushima".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.