Los cambios a un año de que Cuba y EE.UU. reabrieran embajadas

<P>El proceso de intercambio ha registrado avances en turismo y comercio, principalmente. </P>




"No hay nada que temer, ya que serán muchos los beneficios de los que gozaremos cuando permitamos a nuestros ciudadanos visitarse, intercambiar ideas y aprender unos de los otros", prometía, en perfecto español, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, al reabrir la embajada estadounidense en La Habana. Su histórica visita a Cuba en agosto pasado, ocurría un mes después de que ambos países restablecieran sus vínculos diplomáticos el 20 de julio de 2015. Un año más tarde, los viejos enemigos de la Guerra Fría han logrado avances, pero todavía siguen pendientes por resolver varias controversias.

La reapertura de embajadas en La Habana y Washington impulsó "un proceso de construcción de confiabilidad que avanza", señaló a Efe el analista y ex diplomático cubano Carlos Alzugaray. En su opinión, uno de los principales avances en la compleja etapa de "normalización" de relaciones que se inició tras el restablecimiento diplomático es "el diálogo cada vez más intenso y más constructivo entre ambos gobiernos".

Uno de los hitos históricos del primer año de reapertura de embajadas fue la visita, en marzo pasado, del Presidente Barack Obama a la isla, el primer viaje de un mandatario estadounidense a Cuba en 88 años. Su visita marcó el comienzo de un proceso de intercambio que ha experimentado avances en turismo, comercio, pero no en democracia o en levantamiento del embargo.

"Los mayores avances han sido en el campo económico. Las aerolíneas estadounidenses han iniciado nuevas rutas y vuelos a Cuba, los cruceros también por primera vez en muchas décadas pueden llevar a los turistas norteamericanos a la isla. El sector de turismo, y los mismos cuentapropistas que reciben remesas del exterior, han podido florecer", señala a La Tercera Cynthia Arnson, directora del Programa para América Latina del Woodrow Wilson Center, de Washington.

No obstante, Arnson destaca que "los avances en términos de apertura política o libertad han sido muy limitados". "Lo que no se ve es el impacto al interior del Partido Comunista de la normalización de relaciones entre Cuba y EE.UU.", agrega.

En una entrevista publicada ayer por la página web estatal Cubadebate, la principal negociadora cubana con Washington, Josefina Vidal, admitió que "la plena normalización de las relaciones devendrá solo después un proceso que va a tomar años".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.