Los comerciales de origen chino aumentan su presencia en Chile

<P>En sólo tres años ya acaparan el 17,1% del segmento de los furgones, el 33,4% del de los <I>mini trucks</I> o camiones de reparto, y el 32,6% del de minibuses. Entre siete marcas vendieron más de 4.500 unidades en el primer semestre.</P>




Cuando a mediados de la década pasada se comenzó a hablar sobre la pronta llegada de los autos de origen chino, la creencia popular era que serían una revolución como en su minuto lo fue la llegada de la marca rusa Lada. Pero han pasado cinco años desde el debut de Great Wall, la primera marca 100% china, y la penetración de mercado que tienen hoy las 18 marcas de este origen sigue estabilizada en torno al 8%.

En 2008 se vendieron 17.732 modelos de origen chino, y tras una fuerte caída producto de la crisis financiera de 2009, el año pasado las ventas aumentaron a 20.763 unidades, aunque en esta cifra ya hay un impacto importante del Chevrolet Sail traído desde China (1.900 unidades).

Para 2011 se proyecta un aumento hasta los 40.000 autos, pero casi 16 mil corresponderán a modelos chinos comercializados por Chevrolet (Sail y la nueva N300 Max). El alza en las ventas de las firmas originarias del Dragón Asiático estará, por ende, a tono con el mismo mercado.

Sin embargo, si se analiza por segmentos, hay uno donde las marcas chinas se han instalado con fuerza: el de los vehículos comerciales livianos.

Hay marcas que sólo tienen productos de este tipo, como Changan, Hafei, JMC y DFM, y a ellas se han unido en el último tiempo otras con productos específicos para el segmento, como Lifan, y se han lanzado nuevos modelos, como el mencionado N300 Max, que proyectan un incremento de este origen en el mercado.

Vale considerar que según cifras de la Asociación Nacional Automotriz (Anac), el segmento de comerciales representa el 24% de las ventas acumuladas a junio (163.409 unidades), pero de ellas, el 65% corresponde a pick-ups, siendo el otro 35% furgones, mini trucks y minibuses. Ellos representan el 8,4% del mercado total de vehículos nuevos, equivalente a 13.725 unidades, cifra idéntica a las ventas del segmento en 2010, y 4.000 más de lo que se vendió en 2009.

Es en este segmento donde los vehículos de origen chino han ganado presencia, gracias a su tamaño y excelente valor, convirtiéndose en herramientas clave para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.

Los furgones representan el 18,8% del segmento de los comerciales, con más de 7.300 unidades vendidas en el primer semestre. Los modelos de origen chino significaron en 2010 sólo el 8,2% del segmento, y este año ya superan el 17%. Esto se explica por el arribo en abril de la Chevrolet N300 Max, que en sólo tres meses ha vendido 850 unidades, siendo superado sólo por el Peugeot Partner, Hyundai H1 y Citroën Berlingo.

Los modelos chinos del segmento van desde $ 3.500.000 a $ 5.000.000 (más IVA), miden menos de cuatro metros , usan motores gasolineros y usualmente ofrecen capacidades de carga de 500 kilos y 3,5 m3. Esencialmente se usan para reparto urbano y en mercados libres, ya que las empresas de servicio suelen optar por furgones europeos diésel.

Este es el nicho que más ha crecido el último tiempo, por el ingreso de nuevos actores, como el N300 Max ($ 4.190.000 más IVA) y la gama de comerciales de Lifan, denominada LF (desde $ 3.790.000 más IVA).

"La introducción de la N300 Max en la segunda quincena de abril fortaleció la presencia de la marca en el nicho small van y superó ampliamente nuestras expectativas. Logramos irrumpir en un mercado con una oferta muy competitiva de vehículos de trabajo", dice Humberto Gómez, director de ventas y marketing de GM Chile.

En camiones compactos y minibuses, la presencia de productos chinos es todavía mayor. Ambos subsegmentos representan el 16,2% del mercado de comerciales (11,8% los camiones, 4,4% los buses), pero con un porcentaje mayor de presencia del origen, 33% en ambos casos, lo que significan unas 2.500 unidades vendidas en el primer semestre.

Acá también hay novedades, como el DFM Truck EV, el primer vehículo comercial 100% eléctrico que hay en Chile, o el recién estrenado Minyi de Hafei, marca que ocupa el tercer lugar en el subsegmento. El Minyi llega en versiones de cabina simple larga ($ 3.390.000), simple con cargo box ($ 3.690.000) y doble cabina ($ 3.790.000), todos más IVA.

"Estamos realizando pruebas para comercializar vehículos a gas, lo que significaría una gran economía para quienes opten por un Hafei, y una contribución con el ambiente", dice Francisco Galleguillos, de Hafei.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.