Los conflictos gremiales que amenazan al Ministerio de Salud
<P>A los 18 días de paro en hospitales, se sumarán los consultorios. Médicos votarán movilizarse.</P>
Paros y movilizaciones en la red de salud primaria y secundaria. Todo, mientras los episodios de contaminación se hacen más frecuentes, la circulación de virus respiratorios se eleva y aumenta la demanda de atenciones de urgencia invernales, de niños y ancianos, en hospitales y consultorios. Ese es es el escenario que enfrenta el Ministerio de Salud a raíz del paro de casi tres semanas de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) y al que se sumará, a contar del martes y durante tres jornadas, la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (Confusam).
Son demandas de mejoras laborales, en aspectos como la carrera funcionaria, remuneraciones, grados e incentivos al retiro que, según los gremios, han superado los plazos de negociación acordados, sin que exista acuerdo con Salud. El panorama para la cartera que conduce la ministra Carmen Castillo podría agravarse más aún mañana, con la votación que hará el Colegio Médico para resolver si se pliega a una paralización (ver entrevista).
Actualmente, la movilización de la Fenats, que hoy cumple 18 días de paro, cuenta con 100 mil funcionarios adheridos en 80 hospitales de la red, cifra que el Minsal sitúa en 2.800 movilizados y con un 5,3 % de convocatoria, principalmente en Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Biobío. En esta última zona la situación se ha agudizado con la huelga de hambre que iniciaron el lunes siete trabajadores, paramédicos y de emergencia, de los hospitales de Coronel y Concepción, a los que se sumaron ayer tres funcionarios de Los Angeles.
Al respecto, Castillo dijo que la cartera mantiene abiertos los canales de diálogo con los trabajadores y que se espera "llegar a una mesa de trabajo y esa sea la resolución, dado que hay dificultades, porque uno no puede entregar todo lo que quisiera, pero la voluntad del ministerio está". Sobre la huelga de hambre, añadió que "ojalá prime la cordura de todos los sectores".
Octavio Navarro, presidente de la Fenats, señaló que las demandas se establecieron en el gobierno anterior. "Nos escucharon pero no se resolvió, se lo planteamos a la ex ministra Helia Molina el año pasado y en agosto se instaló una mesa para el nuevo estatuto administrativo. Cuando llegó la ministra Castillo le entregamos nuestras demandas, pasó febrero y cero respuesta. Acordamos que, si a marzo no había respuesta, íbamos a iniciar una paralización".
El dirigente añadió que, si bien se concretó una reunión con la titular de Salud y la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, en mayo pasado, "sólo han sido gestos de buenas intenciones".
Sobre esta movilización, Anita Quiroga, jefa de la División de Gestión y Desarrollo de Personas del Minsal, dijo que no se justifica. "Si bien es legítima por parte de los dirigentes, no la entendemos. Hemos tenido mesas de trabajo con todos los trabajadores del sector desde que asumimos el gobierno, destrabando problemas que los afectaban, incluso demandas supuestamente resueltas durante la administración anterior, como el tema de la alimentación, para lo que mandamos un proyecto de ley".
Añadió que "hemos reiterado nuestra voluntad de seguir avanzando con ellos, por mejorar la carrera sanitaria para fortalecer la salud pública".
Según el Minsal, producto de las movilizaciones, esta semana se han suspendido 2.314 cirugías en el país. La cifra más alta se produjo en el Hospital Las Higueras de Talcahuano, con 600 del total, además de 2.000 consultas de especialidad. Asimismo, Salud informó que la derivación desde urgencias a recintos privados se ha incrementado en un 30%.
Pulseada de los gremios
Según el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, entre marzo de 2014 y 2015, se han constatado 11 paros de trabajadores de la salud. "Cosa que no se veía durante el gobierno nuestro. No hubo huelgas, hubo marchas y paros a lo más dos días", dijo, enfatizando que "las huelgas en el sector salud son ilegales y los descuentos por no presentarse son obligatorios", precisó la ex autoridad que, en su gestión, protagonizó fuertes encuentros con los gremios a raíz de esta premisa.
Mañalich agrega que los conflictos gremiales deben abordarse "de manera preventiva, lo que es un dogma en salud" y que "una mala señal en este sentido fue la huelga del Hospital Salvador, el año pasado, que le permitió a los gremios, por así decir, pulsear que la mano de la Subsecretaría de Redes era bastante blanda".
En tanto, las demandas en torno al mejoramiento en la atención primaria, será el centro de la movilización de la Confusam la próxima semana."Teníamos como fecha tope el 31 de marzo y no se cumplió. Avanzamos en las demandas pero no lo suficiente", dijo Esteban Maturana, presidente del organismo.
El agotamiento de los plazos se vive también entre los médicos. "Nosotros ponemos la cara por las falencias del sistema público de salud, estamos cansados de eso,y al parecer no hay ninguna voluntad política por solucionarlo", dijo Izkia Siches, presidenta del Consejo Regional Santiago.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.