Los "franjeados": la moda más rentable de la televisión

<P>Son programas que se emiten todos los días a la misma hora, conducidos por los mismos rostros y, usualmente, de corte misceláneo. Esta semana debutó <I>Dime por qué?</I> (TVN) y el domingo se estrena el reality de citas <I>40 o 20</I> (Canal 13) como los últimos ejemplos de una tendencia que domina la pantalla y que permite a los canales ahorrar presupuesto y fidelizar audiencias. </P>




La palabra clave dentro de la industria televisiva local por estos días es "franjeado". Un término que se utiliza para denominar a programas que se emiten diariamente, al menos de lunes a jueves, en el mismo horario y que es conducido por los mismos rostros. Generalmente, se trata de programas de corte misceláneo, pero los reality que se emiten en esa modalidad, las teleseries y los noticieros también se ganan ese mismo calificativo. Y son esos espacios los que se han convertido en la principal estrategia programática de los canales y en la alternativa más rentable. En una tendencia que ha ido ganando fuerza en los años recientes y que por estos días domina la pantalla. Así, este tipo de espacios pasaron de estar reducidos a las mañanas y algunas horas de la tarde, a estar presentes en todos los horarios, incluso el estelar, que tradicionalmente estuvo reservado para un proyecto distinto cada día.

Como muestra, esta semana debutó Dime por qué? en TVN, conducido por Julián Elfenbein y Karen Doggenweiler, y el domingo se estrena 40 ó 20, el nuevo reality de citas de Canal 13, conducido por Diana Bolocco. "Los franjeados construyen lealtad en el público, en la audiencia. Algo que no genera un programa una vez en la semana", explica Ignacio Corvalán, productor ejecutivo de 40 ó 20, sobre los beneficios de este tipo de programas.

Mientras una fuente de la industria agrega otro dato: "La primera razón por la que se han impuesto es financiera. Estos programas permiten diluir los costos y realizar economía de escala. Son temporadas que pueden durar el año completo, que permite maximizar la inversión y sacarle más recorrido a los rostros", explica y agrega que, por ejemplo, teniendo franjeados, los canales pueden reducir a la mitad lo que les costaría producir un espacio distinto para cada día. Otra ventaja, apunta la misma persona, es que "la competencia es muy fuerte ahora y ya es muy difícil encontrar un programa que tenga buenos resultados. Si lo encuentras, es lógico querer aprovecharlo y te resuelve toda una franja horaria", detalla. Un alto ejecutivo de Mega, en tanto, aporta su visión: "El riesgo es mayor, porque si te equivocas es mucho peor: pagas el costo durante mucho más tiempo. Pero si aciertas, el canal completo se arregla durante el tiempo en que, por ejemplo, la teleserie o el reality están al aire, porque su éxito te repercute en todo el día".

TVN ha sido uno de los canales que más fuerte está optando por poner en pantalla programas diarios, e incluso apuesta a reconstruir su alicaído horario con este tipo de programas. Así, además de Dime por qué?, en las próximas semanas estrenará el show médico Doctor Bitrán. "Nuestra apuesta es la renovación de la tarde, con una oferta entretenida, atractiva y de valor para la dueña de casa", señala María Elena Wood, directora de programación de la estación sobre su estrategia y agrega que con esto buscan generar "cercanía".

Canal 13 se convirtió en un ejemplo de los beneficios que puede traer esta estrategia gracias a los buenos resultados de su reality Año 0, que fue emitido cuatro veces a la semana (la misma frecuencia que tendrá 40 o 20) y que, como reconocen en la estación, levantó toda su sintonía. "Estos programas ayudan a construir un tren programático. El público se acostumbra a quedarse en el canal, vas heredando sintonía hora tras hora y eso es fundamental. Creo que hoy día el repunte del canal en sintonía (en abril se ubicó en el segundo lugar de promedio mensual) tiene que ver con eso, porque se va generando una lealtad en el público", opina Corvalán.

Una visión que reafirma Natalia Freire, productora ejecutiva de SQP y encargada de desarrollo de CHV. "Hacer televisión es caro, entonces la manera de rentabilizar el éxito es franjeándolo. Y es algo que está pasando no sólo en la televisión chilena, sino que a nivel mundial", dice. Mientras que una fuente ejecutiva de Mega apunta que "tienen un costo menor y una retribución mayor, porque tienen más posibilidades de manipulación comercial, como las menciones publicitarias en los programas en vivo".

Freire, en tanto, explica que "son costos totalmente distintos. Cada horario tiene su costo y obviamente un programa matinal es más barato en términos de producción que uno de la noche. Además las tandas y las menciones tienen otro costo", y añade una estrategia adicional: "Si estoy gastando cierta cantidad de dinero en poner un programa en la noche un sólo día, se trata de buscar uno que me genere contenidos para los franjeados el resto del día. Como pasa con los programas de talentos, donde a los participantes los paseamos por todos los programas".

Los animadores también se han adaptado la hegemonía de esta tendencia. "Un animador se construye en un franjeado. Hoy día esos programas son lo que antes eran los estelares en la carrera de un conductor", dice Martín Cárcamo, sobre la influencia que tiene estar todos los días por varias horas en pantalla. "Yo me formé en los franjeados", dice el compañero de Tonka Tomicic quien además de su actual Bienvenidos, debutó en Extra jóvenes (CHV) y condujo en TVN Pasiones, Rojo y Calle 7.

Quien también se formó en estos espacios es Claudia Conserva. La conductora de Pollo en conserva, apunta que le dan un valor agregado a su labor: "Para mí, tiene algo de terapéutico, puedo desahogarme" confiesa. Mientras que María Luisa Godoy, conductora de Gente como tú, le da naturalidad al tema: "Esta es una pega como la de cualquier persona. Te hace más aterrizado".

Las figuras televisivas están conscientes de los beneficios que trae estar todos los días en pantalla e incluso han pasado a ser parte de las negociaciones de contratos. Así lo hicieron, por ejemplo, Julián Elfenbein con su traspaso a TVN y Martín Cárcamo con el suyo a Canal 13. Algo que para Freire se explica por los beneficios anexos que les traen los franjeados. "Eso lo han comprendido pocos rostros, pero cada vez lo están entendiendo más: es súper tentador que le den un franjeado, porque significa vitrina diaria y hoy su popularidad se mide por exposición más que por empatía con el público", lo que, apunta, los pone en mejor pie para otras actividades. "Ellos también tienen sus negocios asociados, campañas publicitarias, eventos y se dieron cuenta de las posibilidades que tienen de ganar plata fuera de la televisión gracias a esa exposición", opina. Conserva coincide: "La gente va adquiriendo mayor cercanía. Dentro de las listas de los rostros publicitarios que hacen las agencias, generalmente sale gente que hace franjeados".

Para los canales, explica una fuente ejecutiva de la industria, utilizar a sus rostros en los espacios diarios también es mejor en términos de costos, ya que los sueldos de los conductores han aumentado mucho en los últimos años y tenerlos en pantalla todos los días les permite "maximizar" la inversión. "Ya no es conveniente contratar a alguien por sólo una vez a la semana", resume la misma persona.

Corvalán, por su parte, opina que "la valorización que da el público es el contacto directo con la gente. Los rostros tienen que sentirse cercanos y eso se construye día a día, no lo logras con 12 capítulos en un semestre".

No todo son beneficios. Según los conductores, también se asumen costos de sobreexposición mediática y la exigencia de mantenerse informado y renovarse. "Te obliga a estar preparado, no te pueden pillar con desconocimiento de temas", dice Cárcamo, quien además apunta que "los costos familiares son muy altos".

Quien también se refiere a esto es Carolina de Moras, conductora de Buenos días a todos "el franjeado es dinámico y riesgoso. Pero es una alternativa porque fideliza a un público. Para mí es motivante estar todos los días al aire. Si bien tengo un trabajo rutinario donde me lavanto todos los días temprano, lo que pasa entremedio es lo divertido", opina. A lo que Conserva agrega que "es un riesgo, en la medida que más estas expuesta, tienes más posibilidades de equivocarte o emitir juicios de los que después te arrepientes".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.