Los libros destacados de 2012
<P>Este año disminuyó la publicación de volúmenes relativos a explicar la crisis financiera y sobresalieron títulos sobre cómo conducirse en la adversidad, los que advierten sobre los desequilibrios económicos y una completa biografía al ex presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, uno de los personajes relevantes de la historia económica reciente.</P>
Por qué fracasan las naciones
Acemoglu, del MIT, y Robinson, de Harvard, son dos de los economistas más respetados del momento. En este libro explican por qué algunos países son ricos y otros pobres. La cultura, el clima y la geografía no son parte de los motivos. El origen de la prosperidad está en la calidad de las instituciones, sostienen. Para ilustrar su efecto muestran el caso de la ciudad de Nogales, que se divide en una mitad americana, en el estado de Arizona, con una renta per cápita de US$ 30.000, y en una mitad mexicana, en Sonora, con un tercio de ese ingreso.
Antifrágil: cosas que se benefician con el desorden
Del autor del superventas El cisne negro, donde habla sobre desorden y caos, en esta entrega Taleb describe cómo beneficiarse a partir de esas situaciones -que han dominado el panorama desde la crisis 2008-, estando al mismo tiempo cubierto contra las adversidades. Así como los huesos se debilitarían si se les aísla de la tensión, lo antifrágil está más allá de lo robusto. Lo resistente resiste los shocks y se mantiene igual. Lo antifrágil mejora cada vez más. Así, uno de sus mensajes es que el ensayo y error es mejor que el conocimiento.
Volcker: el triunfo de la persistencia
Conocer la labor de Paul Volcker en el Tesoro y en la Reserva Federal es indispensable para entender la historia económica de la principal potencia mundial. El ex presidente de la Fed controló la gran inflación de los 70 y asesoró a Barack Obama para formular la nueva legislación que regulará a Wall Street. Los presidentes Richard Nixon, Jimmy Carter y Ronald Reagan también fueron influidos por Volcker. Para escribir esta biografía, Silber contó con acceso irrestricto a los archivos del economista y a incontables entrevistas con él.
Brasil es el nuevo Estados Unidos
Primero se le incluyó entre los BRIC, luego se convirtió en la séptima economía más grande, y ahora este inversionista lo asemeja al “nuevo EEUU” por las oportunidades que ofrece. El subtítulo es “Cómo Brasil ofrece movilidad hacia arriba en un mundo que colapsa”. Mientras EEUU luce cada vez menos atractivo, Europa y Asia “no generan mucha esperanza”, mientras que Brasil es un paraíso para aquellos que buscan ganar dinero en un mundo turbulento. “Altas tasas de interés en retornos hoy son la norma”, dice Davidson.
Diario de un erizo
Fundador de Morgan Stanley y luego dueño de Traxis Partners, un conocido hedge fund (de ahí el título en inglés, Diary of a hedgehog), Biggs fue uno de los actores de Wall Street más respetados en las últimas décadas, hasta su muerte en julio pasado. Fue pionero en lo que hoy se conoce como Estrategia de Inversión. Este libro da cuenta de sus últimas ideas sobre los mercados, explora la coyuntura económica, intenta predecir dónde se dirige, y ofrece una receta sobre cómo personas y empresas deben manejar sus finanzas.
El precio de la inequidad: cómo la división social actual pone en peligro nuestro futuro
Stiglitz, ganador del Nobel de Economía 2001, presenta el probable impacto del problema de la desigualdad social, que aqueja en prácticamente todo el mundo. El profesor de Columbia argumenta que aunque el 1% de los americanos controla el 40% de la riqueza de ese país y acceden a los mejores servicios de salud y educación, aquellos en la cima no entienden que “su destino está ligado a la forma en que el otro 99% vive”. Dice que la creciente desigualdad no es inevitable y propone un plan para un futuro más próspero y justo.
2052: Un pronóstico global para los próximo 40 años
Hace 40 años, este académico publicó con otros autores Los Límites del Crecimiento sobre cómo los humanos se adaptarían a las limitaciones físicas del planeta. Analizaba el desenlace de la creciente huella de carbono del ser humano. En este nuevo libro, Randers entrevistó a varios expertos sobre sus mejores predicciones de cómo será la realidad económica, climática, alimentaria, militar, política, urbana y de suministro energético -entre otras áreas- en 2052, los cuales sintetiza en distintos escenarios.
Yendo al trabajo bailando tap: Warren Buffett sobre prácticamente todo
Carol Loomis (83 años), periodista de Fortune, escribió por primera vez sobre Buffett (82) en 1966. No imaginó que el llamado Oráculo de Omaha se convertiría en el inversionista más admirado del mundo. Ahora, Loomis reunió los mejores artículos sobre su amigo personal y algunos escritos por él, que fueron publicados entre 1966 y 2012. Para mayor profundidad sobre el pensamiento de Buffett, este año se publicó El Einstein del Dinero, de Joe Carlen, sobre el maestro de Buffett, Benjamin Graham, conocido como “el decano de Wall Street”.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.