Los mecenas de Patagonia Sin Represas
<P>Una veintena de organizaciones que se oponen al proyecto hidroeléctrico ha recibido donaciones desde Estados Unidos por US$ 2 millones en los últimos tres años, según la información del Departamento del Tesoro norteamericano.</P>
Hay muchos agentes interesados (en el conflicto de Aysén). Patagonia Sin Represas es uno de ellos". Con esas palabras, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, acusó el jueves 23 a la organización que se opone al proyecto HidroAysén de radicalizar el movimiento que ya se extiende por más de tres semanas en la XI Región. Apuntó directamente a Patricio Segura, secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, de "estar financiado y ser un empleado de Patagonia Sin Represas".
Al interior del Movimiento Social por Aysén, que aglutina a las agrupaciones que han liderado el conflicto del sur, Segura ha sido relevante, sobre todo, por su rol en las negociaciones con el gobierno. Luego de la denuncia del ministro Mañalich, el aludido dijo que Patagonia Sin Represas no financiaba las protestas, a las que ellos habían sido invitados por los propios pobladores.
La campaña de oposición al proyecto hidroeléctrico que Endesa y Colbún pretenden construir en la XI Región, que contempla cinco represas y un tendido eléctrico de unos 2.000 kilómetros de largo, es liderada por el Consejo de Defensa de la Patagonia. La entidad está compuesta por 70 organizaciones chilenas e internacionales, y lleva seis años realizando diversas actividades, como campañas de propaganda en los medios y manifestaciones. En mayo pasado, por ejemplo, organizaron una marcha en la Alameda que congregó a 40.000 personas, una de las primeras grandes protestas de 2011.
A través del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, La Tercera accedió al registro de las declaraciones de impuestos de las tres principales instituciones estadounidenses que han donado fondos a Patagonia Sin Represas en los años financieros 2008 y 2010: Tides Foundation, Weeden Foundation y Global Green Fund. En conjunto, en los últimos tres años han entregado dos millones de dólares para la campaña contra HidroAysén.
Esta información se puede obtener ya que en Estados Unidos las personas y organizaciones están obligadas a informar anualmente en sus declaraciones de impuestos las donaciones que hacen tanto dentro como fuera del país. La medida no se aplica en Europa, por lo que no es posible conocer si desde allí también han llegado fondos a la campaña.
Tides Foundation es la más poderosa de las tres organizaciones estadounidenses que han aportado dinero a Patagonia Sin Represas. El 2010 aportó US$ 134 millones a 150 ONG en los cinco continentes. Hasta ahora, entre los donantes de Estados Unidos, es la que ha entregado las mayores sumas de dinero a la campaña antirrepresas chilena (US$ 1,3 millones entre 2008 y 2010).
La entidad, con sede en San Francisco, fue creada en 1976 y es dirigida por Melissa Bradley, una reconocida activista estadounidense. El organismo trabaja como intermediario, es decir, focaliza y reparte los recursos que recolecta de parte de instituciones, empresas y filántropos del país norteamericano.
Una de las personas que entrega dinero a Patagonia Sin Represas a través de Tides Foundation es el conservacionista y dueño del Parque Pumalín, el estadounidense Douglas Tompkins. El ambientalista ha dicho públicamente que es "uno de los principales contribuidores, pero no el único". Para ello, Tompkins utiliza una de sus tres fundaciones, la Foundation for Deep Ecology. Según sus declaraciones de impuestos, el año 2009 entregó US$ 676 mil a la Tides Foundation. Pero sus aportes se han reducido drásticamente a lo largo de tres años: si en 2007 donó US$ 2,2 millones a la organización estadounidense, en 2008 la cifra disminuyó a US$ 957 mil.
De esos aportes, no es posible determinar cuánto terminó en las arcas de Patagonia Sin Represas, aunque Tides Foundation ofrece la posibilidad de entregar el dinero a la ONG que prefiera el donante.
Otra institución intermediaria es Global Green Fund. Fundada en 1993 en Colorado, es dirigida por Chet Tchozewski, un filántropo que fue director de Greenpeace en la costa oeste.
Entre 2008 y 2010, Global Green donó US$ 360 mil a las organizaciones de Patagonia Sin Represas. Para entregar los fondos, utiliza un sistema de concesión de subvenciones, donde los interesados postulan proyectos y 20 consejeros deciden a quién otorgan los recursos reunidos entre aportes de empresarios y filántropos norteamericanos. En Chile, desde el año 2005 han entregado 60 donaciones a diversos grupos, que trabajan en materias como conservación marítima, derechos indígenas, entre otros.
La tercera institución que entrega dinero a Patagonia Sin Represas es Weeden Foundation. La fundación familiar, creada en 1963 por el fallecido empresario e inversionista Frank Weeden, es dirigida por su hijo Norman, un doctor en genética de la Universidad de Montana. Sus donaciones para la campaña contra las represas chilenas ascienden a US$ 405 mil entre 2008 y 2010. A diferencia de los otros dos organismos, Weeden obtiene el dinero de las numerosas inversiones que la familia tiene en la Bolsa norteamericana y que reparte por su tradición filantrópica.
Consultados por la forma en que acceden a los recursos entregados desde Estados Unidos, en Patagonia Sin Represas no quisieron referirse al tema. "Las organizaciones que hemos desplegado la campaña estamos bajo la fiscalización del Ministerio de Justicia e Impuestos Internos, entidades que tienen claro el origen de nuestro financiamiento e, incluso, cómo lo utilizamos", señalaron vía correo electrónico.
Los fondos que han llegado desde Estados Unidos entre 2008 y 2010 han beneficiado a 20 de las 70 organizaciones que componen el Consejo de Defensa de la Patagonia. Pero sólo tres de ellas -las chilenas Ecosistemas, Fiscalía del Medio Ambiente (Fima) y Chile Ambiente- concentran el 49% de los aportes, US$ 1,4 millones.
Ecosistemas, la organización ambientalista presidida por Juan Pablo Orrego -quien también es el encargado internacional de Patagonia Sin Represas-, es la que ha recibido mayores donaciones en los últimos tres años (551 mil dólares). Esos dineros han sido entregados bajo los ítems de "campañas de difusión Patagonia Sin Represas y Ríos Vivos" y "gastos operacionales para la defensa ambiental", de acuerdo a la información del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Una de esas actividades fue la gira que Orrego realizó a Italia y Bruselas en 2010, cuando se reunió con parlamentarios europeos y buscó apoyo internacional para la campaña.
Fiscalía del Medio Ambiente (Fima) es la segunda organización chilena que mayores aportes ha recibido de Estados Unidos, US$ 526 mil. De ellos, US$ 300 mil corresponden a un aporte de Tides Foundation para una campaña de difusión contra las represas, en conjunto con Ecosistemas. Conformada por ocho abogados, Fima fue fundada en 1998 y es presidida desde ese año por Fernando Dougnac, quien ha tenido un activo rol en la batalla legal contra HidroAysén. Fima ha sido parte de los siete recursos de protección que se han presentado contra HidroAysén, por las irregularidades que se habrían producido en su proceso de aprobación, y que aún debe resolver la Corte Suprema.
La tercera entidad que ha sido beneficiada con donaciones estadounidenses es Chile Ambiente, ONG dirigida por Hernán Sandoval, encargado del área política e institucional de Patagonia Sin Represas, ex asesor de la ministra de Medio Ambiente Ana Lya Uriarte y ex colaborador de Ricardo Lagos Escobar. Si bien la institución de Sandoval no ha recibido aportes durante 2010, en los dos años anteriores logró recaudar US$ 405 mil, provenientes de Tides Foundation. Sus destinos son "proyectos de conservación" y también "gastos operacionales en la defensa de la Patagonia chilena".
Las otras 17 organizaciones de Patagonia Sin Represas que han recibido aportes de Estados Unidos se reparten los US$ 727 mil restantes. Entre ellas destacan el Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff), dirigido por Peter Harmann, que obtuvo US$ 213 mil en los últimos tres años, y el Natural Resources Defense Council, una de las organizaciones ambientalistas de Robert F. Kennedy Jr., la que ha recibido US$ 80 mil para la campaña. En abril de 2011, el sobrino del ex presidente estadounidense le escribió una carta al Presidente Piñera para que se oponga a la construcción del proyecto hidroeléctrico.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.