Los ocho principales cambios de la nueva Ley de Fármacos

<P> Norma que regula venta, acceso y prescripción de medicamentos entraría a regir en marzo próximo.</P>




Luego de más de tres años y un complejo trámite legislativo, marcado por denuncias de lobby, el Congreso despachó ayer el proyecto conocido como Ley Nacional de Fármacos, que modifica el Código Sanitario y regula el acceso, venta y prescripción de medicamentos.

La iniciativa, que quedó lista para ser promulgada y entraría a regir desde marzo próximo, fue aprobada sin el artículo que ampliaba los puntos de venta de remedios y que permitía su expendio en supermercados. El gobierno, sin embargo, descartó reponerlo.

"La posición del Ejecutivo es tramitarlo a la brevedad posible, sin hacer uso de un veto presidencial, dado que nos parece que el proyecto resuelto cumple los requisitos para considerarlo un gran avance para la salud pública del país", adelantó el ministro de Salud, Jaime Mañalich, en el pleno de la Cámara de Diputados, minutos antes de la aprobación unánime del articulado.

Según la proyección del Ministerio de Salud, la norma reducirá en cerca de 50% el gasto en medicamentos en que incurren los hogares del país. Se trata de un efecto considerable, teniendo en cuenta que Chile lidera el gasto de bolsillo en salud dentro de la Ocde, al destinar a ello el 4,6% del consumo final de los hogares. El 45% de este ítem se dirige a financiar medicamentos.

"Esta ley permitirá vencer algunas dificultades que deben enfrentar los chilenos, quienes incurren en el más alto gasto de bolsillo entre los países Ocde para acceder a medicamentos para condiciones crónicas y sufren la colusión de la industria farmacéutica, que hace que los precios estén entre los más altos del mundo en comparación con los mismos productos en naciones vecinas o países desarrollados", señaló Mañalich.

De acuerdo a los plazos trazados, los primeros cambios que verán los usuarios serán en las farmacias, con los remedios expuestos en góndolas y una receta médica más informativa, que incluirá la denominación genérica del medicamento, permitiendo el intercambio de productos de marca por remedios bioequivalentes, cuya disponibilidad será exigida a las farmacias. Al mismo tiempo, quedarán prohibidos los estímulos económicos a los dependientes de farmacias, la Central Nacional de Abastecimiento estará facultada para comprar fármacos en el extranjero ante falta de stock, y el Instituto de Salud Pública podrá fiscalizar dispositivos médicos como marcapasos y prótesis ortopédicas (ver tabla).

A contar del segundo semestre de este año, en tanto, comenzará a regir la venta de remedios en dosis unitarias, comenzando por medicamentos para la salud mental y diabetes.

"Después de años de tramitación de un proyecto con mucha polémica, con aspectos esenciales, como es la incorporación de los genéricos y el concepto de la bioequivalencia, esperamos que tenga una incidencia significativa en generar mejores condiciones en el funcionamiento del mercado farmacéutico y las farmacias propiamente tal", dijo el diputado Juan Luis Castro.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.