Los pasos futuros de los Penta: salir al exterior, reforzar sus actuales fichas y entrar a la minería
<P>Con la venta de Cuprum, el grupo liderado por Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano recibirá US$ 958 millones. Parte de los recursos irían al banco Penta y al área de seguros, además del rubro inmobiliario en EEUU.</P>
Cuentan que Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín tienen una máxima: si en dos o tres horas un negocio no les hace sentido, prefieren ni siquiera evaluarlo. Para ellos es básico capitalizar y aprovechar las ventajas comparativas del grupo. Esa misma lógica implementarán cuando reciban los US$ 958 millones por la venta del 63,44% de AFP Cuprum. La gestora representaba poco más del 40% del valor del grupo Penta, holding que hoy tiene Banco Penta, Empresas Banmédica, Penta Inmobiliaria, Empresas Banmédica, Penta Vida, Penta Security Penta Las Américas, Hotel Sheraton Miramar y Agrícola Mercedario.
Según altos ejecutivos, la nueva liquidez no tiene destino prefigurado, pero una definición está clara: Délano (nueve hijos) y Lavín (cuatro hijos) quieren volver a crear empresas o comprar compañías a las que puedan agregar valor, y no pretenden destinar sus nuevos recursos a una simple estrategia de portafolio de acciones. Cercanos a Délano y Lavín dicen que tampoco contemplan tomarse un período sabático ni disminuir su alto ritmo de trabajo.
Hacia qué nuevos emprendimientos destinarán los recursos es algo que verán con calma. En lo inmediato, se concentrarán en lo que conocen: potenciar sus actuales negocios e impulsar la internacionalización de algunas firmas del holding. En esa dirección, uno de los principales énfasis del grupo estará puesto en el sector financiero. Tras la venta de Cuprum, planean reforzar el Banco Penta y el área seguros. "Para hacerlas crecer se requiere capital. Y ahora con mayor razón", dice un cercano al grupo. La idea es, además de crecer en Chile, salir al exterior y tomar posiciones en la región. Colombia y Perú asoman como destinos atractivos y familiares -a principios de los 90 crearon una AFP en Perú-. En ambos países están a través del holding Banmédica, con un liderazgo importante en el sector salud, junto al grupo Fernández León.
Seguramente al negocio inmobiliario también irá parte de los recursos de la venta de la AFP. El grupo quiere emprender nuevos desarrollos de casas y departamentos en el país y, al mismo tiempo, buscará poner en marcha proyectos de viviendas en Florida, Estados Unidos. En ese Estado, el grupo tiene un gran terreno en Naples, que en el último tiempo elevó su plusvalía por la construcción de centros comerciales donde antes hubo potreros, en los alrededores. La intención de Penta es consolidar una presencia permanente y de largo plazo en Florida, donde a inicios de 2000 construyó dos proyectos de departamentos con un buen retorno.
Diversificar es otro de los verbos que el grupo planea conjugar tras desprenderse del negocio previsional. Uno de los rubros que podrían incorporar a la malla de negocios del holding es el minero, un sector que a los empresarios les parece atractivo por la trayectoria de altos precios que exhiben en los mercados internacionales los minerales y la importancia del rubro en el país. El rubro, en todo caso, no es desconocido para Délano. Actualmente, a través de su family office, está impulsando trabajos de prospección de hierro, cobre y oro en la III y IV Región. Eso sí, en Penta saben que ingresar a ese negocio será de largo aliento, porque el minero es un sector que requiere de tiempo para madurar los proyectos y ver los resultados.
En el área de la salud, el grupo también prevé crecer, junto a Fernández León, en los mercados donde está: Chile, Colombia y Perú, expansión que se dará de manera orgánica y también, vía adquisiciones. Hoy Banmedica es un empresa muy sólida, líder en el sector salud, con un patrimonio bursátil que el viernes llegó a US$ 1.700 millones.
Historia y expansión
Penta se llamó así porque inicialmente eran cinco los socios. Finalmente, siguieron juntos sólo Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, ambos ex ejecutivos que crearon la AFP Provida, Consorcio Nacional y Cruz Blanca. El grupo nació en 1986, con la adquisición de la compañía de seguros generales Consorcio Nacional de Seguros. Dos años más tarde ingresaron a la propiedad de AFP Cuprum, aunque en 1992 tomaron el control de la administradora. Al evaluar el nombre Cuprum -que significa cobre en latín, porque pertenecía a los trabajadores del cobre-, optaron por mantenerla. Un acierto, creen ahora, porque con el tiempo pasó a ser una marca de gran recordación en el mercado.
La AFP se convirtió en la empresa con mayor rentabilidad del holding. En el intertanto, pasó de tener 20 mil afiliados a los 623 mil que hoy posee, crecimiento sustentado en su estrategia y modelo de negocios que definió el grupo para diferenciarse: ser una AFP de nicho, orientada al segmento de rentas altas, distinto de lo que hicieron en Provida, cuyo foco era la masividad. Para Délano y Lavín, la década de los 90, junto a la llegada como gerente de Manuel Antonio Tocornal, fue muy relevante en el período de expansión; el período de la presidencia del fallecido Ernesto Silva Bafalluy fue clave en la consolidación de la empresa, modelo que siguió perfeccionando en la gerencia general hasta hoy Ignacio Alvarez, destacan cercanos a ambos empresarios. Hoy un retrato fotográfico de Ernesto Silva esté en la sala de directorio de Cuprum y otro descansa en la oficina de Délano. Para ambos socios, el proyecto más querido creado junto a Ernesto Silva y otros socios es la Universidad del Desarrollo, emprendimiento que, aseguran en su entorno, trescenderá en la sociedad y las generaciones.
Los años siguientes al ingreso a Cuprum fueron de gran dinamismo para el grupo. En 1990 vendieron la compañía de seguros generales a inversionistas europeos, a la que volvieron años más tarde aprovechando el know-how que consiguieron creándola desde cero. Hoy esa compañía es Penta Security (en sociedad con el grupo Security) y es la segunda más grande del mercado. Un año más tarde ingresaron al sector salud con la adquisición del 50% de Isapre Vida Tres y crearon Help. En 1992 entraron a la propiedad del Banco de Chile, convirtiéndose posteriormente en sus principales accionistas.
En 2000,el pacto controlador, liderado por Penta, vendió la entidad financiera al grupo Luksic. Ese mismo año ingresaron a la propiedad de Banmédica, con el 26,7% de la propiedad, asociándose con el grupo Fernández León. Hoy, el holding de salud es uno de los principales del rubro a nivel nacional e incluye isapres en Chile y Colombia, clínicas en Chile, Colombia y Perú, laboratorios, emergencia móvil y atención domiciliaria, entre otros servicios.
Los socios decidieron volver al negocio bancario en 2004, creando Banco Penta. En 2005, el área inmobiliaria del grupo, creada en los años 90, levantó uno de sus proyectos más emblemáticos: el Hotel Sheraton Miramar, además de múltiples proyectos de edificios y casas en Chile y el extranjero.
Penta vendió un banco y empresas de seguros, pero a los dos negocios volvieron. Ahora que se desprenden de la AFP, tienen dos años de prohibición para retornar al mismo rubro, según el pacto con Principal. Fuentes cercanas a Délano y Lavín afirman que esta vez no tienen ninguna intención de volver a las AFP. Pero con Penta todo es posible.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.