Los planes de Conicyt para la atracción de científicos extranjeros

<P>Agrupaciones de científicos reclaman que faltan más programas de inserción de especialistas en el país.</P> <P>R El programa espera recibir a cerca de 70 doctores internacionales este año.</P>




César Gemeno es español y desde noviembre pasado se encuentra trabajando en la Universidad de Talca. Según cuenta el doctor en Agronomía, llegó a Chile para desarrollar, por tres meses, una investigación sobre el control de una plaga que se da en los duraznos.

"Conocía a un investigador de la universidad, cuando él estuvo en Europa y luego él me contactó", señala Gemeno. El doctor de la Universidad de Lleida agrega que la experiencia de trabajar en Chile "es muy positiva, pues es beneficioso para uno poder colaborar, poder conocer distintos laboratorios, establecer un 'network' y fortalecer la relación entre universidades".

Gemeno participa en uno de los 54 proyectos que distintos planteles regionales del país se adjudicaron, en el marco del programa de Atracción del Capital Humano Avanzado del Extranjero de Conicyt.

Carmen Luz Latorre, directora del Programa de Atracción e Inserción (PAI) de esta institución, cuenta que la idea del plan de atracción de científicos es que los doctores que vengan y "se dediquen a fortalecer la investigación, mejoren los programas de posgrados de las universidades y generen redes para que en el futuro haya intercambios de alumnos".

Además, los científicos que llegan deben ser de excelencia y no deben tener un par similar, en cuanto a estudios, en el país. Para su estadía, Conicyt les financia los honorarios de $ 2,5 millones por hasta 10 meses, junto con los pasajes y viáticos.

Hasta el momento, cerca de 150 científicos han venido al país, principalmente de Estados Unidos, España, Francia y Alemania, y se espera que en este proceso arriben unos 70 más.

El año pasado se invirtieron $ 696 millones en este programa, y Latorre cuenta que la mayoría de los proyectos adjudicados han sido en la U. de Valparaíso, U. de la Frontera y U. de Talca.

Jorge Babul, presidente del Consejo de Sociedades Científicas, señala que "establecer relaciones con gente de afuera ha sido muy positivo", y agrega que actualmente hay varios chilenos que trabajando en el exterior reciben a alumnos chilenos para hacer investigación.

En tanto, Carlos Blondel, coordinador del movimiento Más Ciencia para Chile, señala que "la ciencia es universal", y en ese sentido experiencias como las lanzadas por Conicyt son valiosas, pues permiten "generar lazos y esos se van a mantener en el tiempo y van a generar que estudiantes chilenos puedan ir a sus laboratorios, volver, generar publicaciones en conjunto. Entonces, claramente es un aporte".

Junto con este plan, hay otras líneas de Conicyt para la atracción de los científicos. Uno de ellos es la atracción de especialistas a la academia, el cual tiene por finalidad, según Latorre, "mejorar la productividad científica de las universidades, el nivel de acreditación de los posgrados y que los alumnos vayan teniendo acceso a gente más formada".

Otro plan de Conicyt es la inserción de doctores al sector productivo, el cual ha presentado algunas dificultades. "Es nuestro talón de Aquiles" señala la directora del PAI, pues "hay un problema cultural fuerte", en la relación entre las empresas y el rol que los científicos pueden adquirir.

Las críticas

A pesar de los distintos programas de Conicyt, Jorge Babul sostiene que "los muchachos que hacen el doctorado en Chile se quejan porque no se preocupan de ellos. Conicyt y el gobierno están preocupados de la gente que está haciendo el doctorado afuera (...); es como si los que estuvieran haciendo patria son los que están afuera, pero no es así".

Mientras, Blondel señala que "existe un déficit de generar un plan a largo plazo, una política de Estado de vamos a formar investigadores, pero tenemos que crear los espacios para que ellos puedan trabajar".

Otra crítica que hace Babul es en relación al plan Becas Chile, el cual "se generó sin la participación de las universidades", por lo tanto "no se hicieron los programas respectivos" sobre las áreas prioritarias o una planificación del retorno. "El número que va a volver es tan impresionante que creo que en el fondo estos muchachos se sienten estafados, porque tienen la obligación de volver y no hay campo para que tengan un trabajo", asegura.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.