Los problemas laborales que enfrenta Wal-Mart en China

<P>Según un informe de la ONG China Labour Watch, las fábricas que abastecen a Wal-Mart en el gigante asiático tendrían a sus empleados en malas condiciones para mantener los niveles de producción y cumplir así las exigencias de precios bajos. </P>




Un informe divulgado ayer por la ONG China Labour Watch puso nuevamente en el tapete los supuestos tratos abusivos de Wal-Mart con sus proveedores, según informó la agencia Reuters.

De acuerdo a la entidad con sede en Estados Unidos, la demanda de la mayor minorista del mundo por precios bajos ha hecho que sus abastecedores en China deban trabajar en malas condiciones para poder cumplir con ese requerimiento.

"Wal-Mart aprovecha sus grandes órdenes de productos para adquirirlos a precios bajos, y los trabajadores sufren la carga financiera", precisa el China Labour Watch.

El retailer tiene más de 250 tiendas en el gigante asiático y alrededor de 60.000 proveedores en todo el mundo. Según Reuters, Wal-Mart extrae cada año miles de millones de dólares de productos desde China. El año pasado, precisa Reuters, la compañía señaló que haría que sus proveedores chinos cumplieran estrictas normas de calidad y medio ambiente.

Retención de pagos

Sin embargo, la China Labour Watch descubrió que en algunas fábricas encargadas de abastecer a Wal-Mart, el pago de los trabajadores habría sido retenido por no cumplir con los objetivos de producción. Además, los empleados habrían recibido alimentos de mala calidad, o sólo alojamiento.

De hecho, el informe asegura que en dos de las fábricas analizadas se les prohibió a los trabajadores el uso de guantes, para que no redujeran la producción. "Lo peor de todo, es que en dos de ellas tenían normas donde se obligaba a los trabajadores a mentir a los auditores de Wal-Mart", agrega el informe.

Pese a que la ONG destaca el entusiamo que ha puesto Wal-Mart en mejorar las condiciones laborales de algunas fábricas, no ha habido, en general, una mejora sistemática.

"El retailer tiene el tamaño y el poder para ser un líder en la industria, y esto no vendrá aparejado sólo a algunas normas éticas, sino que también de un cambio importante en las prácticas empresariales de Wal-Mart, de un análisis en el sistema de auditorías y de una revisión cuidadosa de las prácticas de compras", destaca el informe.

Agrega que "el caso de Wal-Mart muestra que los códigos de conducta y de auditoría de fábrica no son suficientes para fortalecer los derechos de los trabajadores si es que las empresas no están dispuestas a pagar el precio real que cuesta producir un producto".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.