Los remates on line ya son casi un tercio del mercado
<P>Superbid se ha impuesto en el negocio de las subastas de activos prescindibles para industrias y aseguradoras. Los excedentes de la minería son uno de los productos más demandados: el 70% se va al extranjero.</P>
Una hora antes de que finalice el remate empieza la cuenta regresiva. El reloj alerta a los interesados que las ofertas realizadas están vigentes y una sorpresiva contraoferta es informada al instante vía mail, para que otros posibles compradores puedan reaccionar. Esta es la dinámica de Superbid, que permite realizar remates online y que tras seis años de operación en Chile ya acapara el 24% de un mercado que mueve US$ 250 millones anuales.
Y aunque la comodidad de hacer una oferta o compra a distancia es una gran ventaja para quienes participan de estas licitaciones, la transparencia del proceso es una de las características más apetecidas por las compañías que quieren vender sus excedentes y por los cazadores de ofertas.
Raimundo Cabrera, socio de Superbid para Chile y Perú, precisa que uno de los beneficios de este sistema es su transparencia. "Aquí no hay malos incentivos, no hay malas prácticas, hay que decir que la industria de remates está súper desprestigiada en Chile, es un rubro que no está bien conceptuado y el entrar a este nicho de mercado es transparentarlo", sostiene.
Para garantizar la transparencia en el proceso, se exige al oferente utilizar un seudónimo antes de realizar una oferta, así todos los que participan de la puja no saben con quiénes están compitiendo por un mismo producto, "aquí no hay palos blancos para inflar el precio", subraya Cabrera.
Hoy, Superbid Chile, con remates por US$ 60 millones al año, se ha transformado en un importante canal de venta de productos prescindibles para la industria y vehículos siniestrados, su rubro más fuerte y responsable del 40% de las ventas en 2014. En el caso de la maquinaria minera e industrial, los remates online llegan al 30% y el resto corresponde a excedentes, como repuestos, chatarra, etc. El ejecutivo precisa que la menor reposición de maquinaría en la minería, producto de la desaceleración que vive el sector por la baja en el precio de las materias primas, hizo que la compañía explorara otras áreas, como la venta de automóviles siniestrados de las compañías de seguros, lo que permitió impulsar las ventas en 2014.
Maquinaria minera a Jordania
Cabrera explica que las principales compañías de seguros que han probado este canal de venta, como RSA, Mapfre o Liberty, han superado en hasta un 60% el valor de indemnización que obtenían en el canal tradicional. Hoy operan con seis aseguradoras y al mes colocan 100 autos siniestrados al mejor postor.
En el caso de la minería, Cabrera comenta que una de las ventajas es la apertura hacia otros mercados. Las ventas de derivados de la industria minera son destinadas en un 70% hacia el extranjero, siendo los principales mercados Jordania, Egipto, Dubai y Bolivia. "Las compañías han recuperado entre un 30% y un 40% el valor del activo que tenía al iniciar la venta", asegura.
En el caso de que un remate no logre alcanzar el precio mínimo de venta, su enajenación estará condicionada a la aprobación del vendedor antes de ser adjudicada.
Desde Brasil
Superbid nació hace 15 años en Brasil, de la mano de Rodrigo y Ronaldo Santoro, hijos de una tradicional familia carioca ligada al mundo de los remates, que se arriesgaron a competir, pero ahora desde la web. Actualmente, la compañía está presente en Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile, y la representación de estos últimos dos países, a través de una sociedad con los hermanos Santoro, está en manos de los chilenos Ricardo Cabrera, martillero, y el ingeniero comercial Daniel Carvallo.
El gran activo de esta compañía es el sofisticado software que contempla un complejo sistema de registro y remate en línea. "Fue desarrollado por nuestros socios en Brasil y ha requerido una fuerte inversión y desarrollo tecnológico, lo que nos diferencia enormemente de otros sistemas online complementarios que tienen las empresas de remate en Chile", precisa Cabrera.
El sistema tiene un riguroso proceso de inscripción de los compradores, avalando a los más de 150 mil oferentes que toman parte en las operaciones en Chile. Además, para participar, el programa solicita una garantía, "que es un porcentaje del valor del producto y que respalda las ofertas, las que si no se concretan al final del remate, son devueltas automáticamente", explica.
Los productos en línea incluyen una ficha técnica, fotos y videos para acreditar la condición del producto, y en el caso de los automóviles siniestrados, cuentan con el certificado de deudas de tag, multas y datos de inscripción en el Registro Civil.
El programa cuenta, además, con un sistema de conteo que, una vez iniciado el remate, va calculando, en cuenta regresiva, el cierre de la compra. Las ofertas pueden ser realizadas en forma previa y se prioriza siempre al mejor postor.
En el caso de que el interesado no pueda estar conectado en línea durante el remate, cuando éste se inicia se informa vía mail el comienzo de las ofertas. Estas también pueden ser programadas previamente. Para ello, el comprador define en forma oculta un monto máximo a pujar y en el caso de que otro interesado mejore su valor, un mail lo alertará, dándole la opción de contraofertar. Si esta situación se diera justo al cierre del remate, se le otorgarán tres minutos adicionales para mejorar la propuesta. "Todo esto es automático y permite hacer el remate desde tu escritorio", agrega.
La firma, además, entrega a la compañía vendedora un detallado informe sobre cómo se dio el remate y quiénes fueron los oferentes interesados. "Así se puede acreditar que el proceso fue realizado en forma transparente", asegura.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.