Los secretos y estrategias de los programas de imitadores que competirán desde marzo

<P>Mega y Canal 13 preparan estelares de búsqueda de dobles con reserva, tratando de no dar pistas al rival.</P>




Es la guerra televisiva que viene. Una que tiene a los canales involucrados en alerta, resguardando los detalles clave de la producción celosamente para no dar pistas a la competencia; y a las compañías dueñas de las licencias en que están basados, con los ojos puestos en las similitudes entre ambos para decidir si toman o no acciones legales. Todo porque a partir de marzo dos estelares enfocados en buscar imitadores debutarán en Mega y Canal 13. Se trata de Yo soy (Mega) y Mi nombre es (Canal 13), dos licencias que comparten el origen holandés y que son propiedad de dos de las empresas de venta de formatos más grandes del mundo: Endemol y Fremantlemedia, respectivamente. Ambos buscan también encontrar al mejor doble entre "igualitos" de distintos artistas, desde Lady Gaga hasta Américo.

Aunque todavía falta para que la competencia se vea en pantalla, la carrera ya empezó en la etapa de producción, con ambos programas actualmente realizando sus casting en diferentes ciudades del país. En todo caso, hasta ahora, cuenta una fuente del equipo de Yo soy, no ha habido pelea por los concursantes: sólo se han topado en uno. Para reclutar a los concursantes, las estrategias de ambos programas son similares: además de los llamados a audiciones abiertas, por internet y en pantalla, y las inscripciones telefónicas, los equipos tienen a encargados especiales que acuden a las ciudades y buscan a posibles participantes en bares de karaoke, escuelas de canto, y, en el caso de Mega, Luis Jara, el conductor del estelar, realizó entrevistas en radios locales para invitar a participar en los casting. "En Chile hay hartos imitadores. Además, generalmente cuando la gente parte cantando, lo hace simulando a alguien, antes de pasar a la etapa siguiente", cuenta Rodrigo García, encargado de Mi nombre es en Canal 13.

Una diferencia entre la metodología que tiene cada programa es que el formato de Fremantlemedia considera un filtro previo, sólo con productores, que define a los concursantes que serán evaluados por el jurado -conformado por Nicole, José Alfredo Fuentes y Gustavo Sánchez, ex evaluador de Circo de estrellas (TVN)- y que finalmente tendrán la posiblidad de salir en pantalla. En el programa de Endemol, en cambio, el proceso ha sido directo, con todos los participantes pasando a ser evaluados por los jueces: Catalina Pulido, Alvaro Salas y Patricia Maldonado.

En cuanto a las transformaciones, ambos programas contemplan contratar un equipo multidisciplinario para ayudar a perfeccionar las presentaciones. Así, los concursantes tendrán clases de canto, baile y asesorías de vestuario y de peinado. En Canal 13 cuentan que pondrán atención incluso a la época de los distintos artistas que cada participante imita. Y en Mega apuntan que parte del proceso de audición es advertirles a los dobles que deberán estar dispuestos a hacer dietas, a teñirse el pelo y a recibir distintos tipos de consejos estéticos, pero sin llegar al extremo de cirugías.

La forma en que están adaptando las licencias extranjeras a la pantalla chilena también muestra sus diferencias. Así, el estelar que animará Luis Jara está trabajando con Endemol Chile -los dueños del programa- de manera conjunta y constante, con el equipo de la compañía participando directamente de la producción. Según explica Gonzalo Cordero, director del espacio que contempla una fase de audiciones y capítulos de competencia entre los participantes que van avanzando distintas etapas hasta llegar a la final, casi no le han hecho cambios al original. La identidad del show, opina Cordero, vendrá por el perfil de los imitadores, cargado a los artistas chilenos y latinos, y por Luis Jara, porque tendrá carta blanca para intervenir en el programa y con los concursantes como lo estime conveniente.

La relación del espacio que conducirá Sergio Lagos ha sido más de larga distancia. Hace un par de meses el equipo del estelar viajó personalmente a Londres a buscar la "biblia", o manual del programa, y a realizar la primera asesoría para Mi nombre es con la gente de Fremantlemedia. Y por estos días, Melinda Rogers, flying producer de la empresa, está en Chile realizando la primera de dos visitas en Santiago para supervisar el proceso. "Uno ya sabe las preguntas y problemas que surgen, por la experiencia que adquieres ayudando a producir en distintos territorios, entonces puedo dar consejos y recomendaciones", explica Rogers sobre su papel en el programa que tiene un esquema muy similar al de Talento Chileno y que opta por poner acento en las historias de vida de los participantes, para lo que Maura Rivera y el mismo Lagos ya están trabajando en las notas que acompañarán las presentaciones. Además, Mi nombre es contempla una categoría para imitadores sub-17, para lo que deberán acomodar la participación de los padres de los niños en el proceso y para la que, aclara Rogers, los jueces saben que "tienen que ser amables".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.