Los silenciosos damnificados de la Región del Biobío

<P>Perdieron todo durante el 27/F, pero permanecieron en sus terrenos. Reclaman que para ellos la reconstrucción va demasiado lenta.</P>




No viven en campamentos, pero su situación es igual de dramática que las familias que van a pasar su tercer invierno en una aldea. Decenas de familias de la Región del Biobío que perdieron sus inmuebles tras el terremoto del 27/F, permanecieron en sus terrenos esperando una respuesta. Según los afectados, la reconstrucción ha demorado más de la cuenta o simplemente no ha existido.

Es el caso de María Cabrera, pobladora del sector Coliumo, a quien le iban a reconstruir su hogar en el terreno donde se desmoronó su casa. Recibió el aviso por parte de la Egis Mayor -señala-, que tenía que desarmar su vivienda de emergencia porque comenzarían las obras para edificar su nuevo hogar. La mujer comentó que la buena nueva lentamente se transformó en una pesadilla.

"Tuvimos que efectuar presión para que se acercaran a entregarnos una respuesta, que había sido esquiva. Logramos reunirnos con la empresa y el Serviu, quienes nos señalaron que este mes tendremos respuestas definitivas. Por lo menos, ahora puedo dormir más tranquila", asegura.

De todas maneras, ella, junto a su hija de 12 años, siguen en condición de allegadas donde una vecina del sector.

Paola Medrano, dirigente vecinal de Hualqui, sostuvo que la situación es similar en el sector Entre Ríos. "Algunos tuvieron que irse a arrendar, pues dejaron el hogar con la esperanza de la vivienda. Pasan los días y no hay avances", sentenció.

Según la diputada Clemira Pacheco (PS), a su oficina han llegado más de 200 casos similares de comunas como Penco, Tomé, Hualqui. "Es una situación terrible que se ha incrementado con el tiempo. Ellos no tienen la exposición mediática de una aldea de emergencia, que cuenta con constantes ayudas gubernamentales", afirma.

Añade que "solicité a mis pares de la Cámara de Diputados volver a constituir la Comisión para la Reconstrucción, para poder fiscalizar los reales avances de este proceso y evitar que estos hechos se repitan, porque hay mucha rabia acumulada por parte de la gente".

Respuesta

En el Serviu del Biobío aseguran que "Mayor no es una Egis, es la constructora que está parando las viviendas tipo. Ellos estaban operando muy mal y tenían paradas las obras. Nos reunimos con los vecinos y la diputada".

En el servicio agregan que "se les informó que se cambiaba la ITO (Inspección Técnica de Obras). Se le exigió a la constructora que presentara una programación de obras y, junto con un equipo del Minvu, se viajó a Coliumo para informar a las familias de las fechas de entrega de las viviendas y a explicar datos técnicos de éstas".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.