Lucha entre narcos convierte a Honduras en el país con mayor tasa de homicidios del mundo
<P>En 2010 se registraron 6.239 homicidios en ese país. Es decir, 82,1 por cada 100 mil habitantes.</P>
Hace unas semanas, el comisionado de los Derechos Humanos en Honduras, Ramón Custodio, expresó su preocupación porque la violencia en el país dejaba un promedio de 20 muertes diarias. Ahora, un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) confirmó los temores del representante hondureño: la nación centroamericana ostenta el triste récord de poseer la mayor tasa de homicidios a nivel mundial.
En el "Estudio global sobre homicidios", la Unodc establece que Honduras registró en 2010, cuando su población sumaba 7,7 millones, una tasa de homicidios de 82,1 personas por cada 100 mil. Además, la agencia de la ONU señala a Honduras, que el año pasado registró 6.239 homicidios, como el país con el mayor número en cifras absolutas de muertes violentas de Centroamérica y el sexto más alto de América, luego de Brasil (43.909), México (20.585), Colombia ( 15.459), EE.UU. (15.241) y Venezuela (13.985), países con poblaciones considerablemente mayores que Honduras.
El diario hondureño El Heraldo destaca que el estudio de la ONU confirma al triángulo norte de Centroamérica, integrado por Honduras, El Salvador y Guatemala, como una de las regiones más peligrosas del mundo. De hecho, El Salvador ocupa el segundo lugar en tasa de homicidios, con 66 casos por cada 100 mil habitantes. En este país, de 6,1 millones de habitantes, se registraron 4.085 muertes violentas en 2010. Guatemala, por su parte, ocupa la séptima posición mundial, con una tasa de 41,4 homicidios por cada 100 mil habitantes. A nivel global, el tercer lugar lo ocupa Costa de Marfil (56,9), seguido de Jamaica (52,1) y Venezuela (49).
"Narcobodega"
Para el jefe de la Policía Nacional de Honduras, José Luis Muñoz Licona, una de las causas que ha incrementado las muertes violentas en el país es la ola de "enfrentamientos que se han dado entre los grupos criminales, especialmente entre el narcotráfico".
Recientemente, el ministro de Defensa hondureño, Marlon Pascua, dijo que los carteles mexicanos de la droga han convertido a su país en una "narcobodega" y también en un puente para pasar el 87% de la cocaína que trasladan de Sudamérica a EE.UU. En ese sentido, un informe del Congreso norteamericano sostiene que "Los Zetas" y los carteles de Sinaloa y El Golfo son los apoderados del traslado de la droga y otras actividades ilícitas en Centroamérica.
Así, la llamada guerra al narcotráfico ha llevado a que Honduras y otros países centroamericanos aumenten su gasto militar, según la BBC.
El mes pasado, durante su intervención en la Asamblea General de la ONU, el Presidente de Honduras, Porfirio Lobo, admitió que el impacto económico de la violencia llega al 10 % de PIB del país. En su visita a Washington, Lobo le pidió a su homólogo Barack Obama apoyo en el combate del narcotráfico. "No nos dejen solos en Centroamérica", clamó.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.