Luciana Echeverría: el relevo femenino que viene en las telenovelas nocturnas de TVN

<P>La actriz interpretará a una joven que es secuestrada por el líder de una secta. </P>




Tiene 20 años y está a punto de enfrentar su primer protagónico en una teleserie nocturna. Pero ella apenas se inmuta. Lleva cinco años actuando -desde la serie infantil Karkú, en 2007, hasta Témpano, que se emite actualmente- y se toma el asunto con tanta calma que su proyección ni siquiera pasa por las telenovelas. Su plan es juntar dinero e irse a vivir a Europa. "Tengo ganas de irme el próximo año", confirma. "Me encantaría poder hacer cine, no en Hollywood, sino en España o Europa", resume sobre su apuesta a mediano plazo.

Aunque para ese proyecto falta que termine su ocupación actual: la producción dramática para las 22 horas -aún sin nombre definido- que reemplazará a El laberinto de Alicia, en TVN, y que esta semana se está grabando en el pueblo de Pisco, al interior del Valle de Elqui, en la IV Región. "Ha pasado todo bastante rápido, pero creo que son oportunidades que a uno le llegan y tiene que afrontarlas tal como son. Además que me han tocado puros desafíos", dice la actriz que a comienzos de año dejó Canal 13 para sumarse al área dramática de la red pública.

En la nueva teleserie, sobre una secta, Echeverría interpretará a Magdalena, una joven que es encerrada durante dos años, por el líder de la secta (rol a cargo de Alvaro Rudolphy), en un pequeño pueblo llamado Valle Azul.

El papel tiene como principal punto de referencia el caso de Natasha Kampush, la austríaca que fue secuestrada cuando tenía 10 años, que fue mantenida en cautiverio durante más de ocho años, hasta que se fuga.

"Ha sido un trabajo súper interesante, porque he hecho un trabajo más sicológico. He estudiado mucho el Síndrome de Estocolmo", explica la actriz, sobre la reacción síquica en la cual una víctima de rapto desarrolla una relación de complicidad con su captor. "Ha sido una experiencia buenísima, porque las temáticas que se van a tratar son temas para que se pongan en la mesa, como el incesto o el aborto. Y bueno, se van a ver las dos caras, para que también se discuta", agrega con entusiasmo. "Es una teleserie que tiene peso, tiene lugar y tiene magia", enumera promocionándola.

¿Qué es la fama?

Ha participado en varias producciones televisivas, pero Echeverría dice que el reconocimiento público no la mueve. Es más, afirma que le incomoda. "Me da un poco lo mismo la fama. Porque finalmente, ¿qué es la fama? No es algo que me haga mejor o peor persona. Por eso no es lo importante aquí. Lo que sí me importa es formar parte de un equipo donde van a tocar temáticas que van a ser importantes y que como actriz vas a poder desarrollarte", asegura.

Fuera de la televisión, Echeverría maneja algunos proyectos profesionales. Uno de ellos es una obra de teatro que trabaja junto a su hermana y Eduardo Jiménez, sobre grandes mujeres en la literatura, que todavía no tiene nombre definido y del que prefiere no dar mayores detalles. Lo otro es una película que ya filmó y que ahora espera su estreno: se trata de una coproducción chileno-francesa del director Tito González. La cinta se llama Los soles vagabundos y allí compartió roles con David Camus, cantante, modelo y actor francés. "Fue un trabajo de mucho esfuerzo y que requirió de harto trabajo, pero que valió la pena", dice sobre su debut en la pantalla grande, donde interpreta a un joven que llega a Chile por la Cordillera de Darwin, junto a su pareja, escapando de un millonario robo que cometieron. En la trama, la actriz aparece a través de monólogos y flashback, ya que su personaje fallece en un accidente.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.