Luis José Garreaud sugiere "Cuando el genio falló"

<P>El libro recomendado por el socio de Egon Zehnder International analiza el derrumbre del <I>hedge fund </I>Long-Term Capital Management.</P>




UNA cantidad incontable de libros se ha publicado en el reciente par de años sobre la crisis financiera más profunda desde la Gran Depresión. Pero la naturaleza de estas turbulencias no es para nada ajena y hace más de una década otro pánico sacudió a Wall Street, lo que hizo temer al mundo de las finanzas en ese momento un colapso sistémico: el derrumbe del hedge fund Long-Term Capital Management (LTCM).

El mejor recuento de ese evento, que encendió incluso las luces de alerta de la Reserva Federal, fue escrito en 2001 por Roger Lowenstein: When genius failed. The rise and fall of Long-Term Capital Management (Cuando el genio falló. El nacimiento y caída de..."), libro que se encuentra entre los más entretenidos de finanzas de Luis José Garreaud, managing partner de Egon Zehnder International.

Tras leer el clásico de Michael Lewis, Liar's Poker, sobre la vida en Wall Street en los 90, Garreaud quiso saber más de un exitoso trader ahí mencionado, un súper estrella de Salomon Brothers, John Meriwether (ese mismo banco despidió al hoy magnate Michael Bloomberg).

Al abandonar él mismo Salomon, Meriwether decidió en 1994 instalar un fondo con cobertura, el LTCM, en la creencia de que avanzados modelos matemáticos le permitirían gestionar tan bien el riesgo financiero que su cartera, solía decirle a sus potenciales clientes, era prácticamente libre de riesgo. Para acentuar el grado de sofisticación del modelo de LTCM, Meriwether invitó a su directorio a dos economistas que en 1997 recibirían el Premio Nobel, por sus contribuciones en finanzas, Robert Merton y Myron Scholes (de ahí la referencia al "genio" en el título).

Un año después, sin embargo, en 1998, el inmenso endeudamiento de LTCM -necesario para apalancar sus ganancias de arbitraje- y su gran exposición en Rusia, que en agosto de ese año devaluó el rublo, hizo tambalear a la firma hasta el punto que la Fed de Nueva York debió orquestar, junto con las principales casas de Wall Street, la liquidación de la cartera del fondo, a fin de impedir una crisis sistémica de pagos (esos días de terror aparecen bien ilustrados en la película Wall Street II).

"Esta estrategia de arbitraje y gran apalancamiento hizo a LTCM producir rentabilidades de 40% durante varios años", dice Garreaud, recordando que en esa época se decía sin ambigüedades que este fondo poseía el mejor equipo de inversiones del mundo.

"Pero se sintieron amos del universo, confiaron en que los mercados eran perfectos y descartaron sistemáticamente la aparición de 'cisnes negros'", o eventos muy poco probables, pero cataclísmicos cuando se manifiestan, dice el ejecutivo.

"Al final todo olía más a Madoff que a otra cosa y el libro advierte correctamente que cuando algo es demasiado bueno para ser cierto, como el desempeño de LTCM, efectivamente es eso: demasiado bueno para ser cierto", agrega Garreaud.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.