Luis María Linde: "Es muy difícil alcanzar" la meta de déficit fiscal
<P>España registró un déficit de 9,4% del Producto Interno Bruto en 2011, muy superior al 6% previsto, pero se comprometió a reducirlo a 6,3% en 2012.</P>
El presidente del Banco Central de España, Luis María Linde, que se encuentra en Chile asistiendo al "Sexto seminario de alto nivel de los bancos centrales de la eurozona y América Latina", conversó con La Tercera sobre las perspectivas económicas de España y de la profunda crisis en que vive esa nación.
¿Cuál es el origen de la crisis que actualmente afecta a España?
Entre 2002 y 2007 hubo en España un enorme boom económico y especialmente en el sector de la construcción. Eso llevó a una alta tasa de actividad, se creó mucho empleo, se incluyó mucho la inmigración y hubo mucho alineamiento con el exterior. Tras el boom que llegó a la construcción se produjo un frenazo, después de la crisis internacional y después de la crisis de Lehman Brothers. Hubo un desplome muy fuerte de la actividad y empieza a crecer el desempleo. También ocurre un derrumbe de los servicios públicos y la banca -que había entrado a financiar en forma muy intensa la actividad de la construcción- se encuentra con ese frenazo en la actividad. Ahí pierde parte de su balance, que estaba muy perjudicado con la nueva situación.
Por lo tanto, en conclusión, el origen de las dificultades está asociado a la expansión económica y al frenazo muy fuerte que afecta al sector de la construcción cuando estalla la crisis financiera internacional, después de la caída de Lehman Brothers.
¿Cuánto ha avanzado España en superar la crisis?
Hay un proceso muy intenso de ajuste fiscal, que es muy difícil, porque se realiza durante un período recesivo. El problema es que hay que reducir gastos, pero los ingresos del país no reaccionan porque estamos en recesión. Pero se está viendo un ajuste fiscal muy importante, se está viendo un ajuste muy claro en la balanza de pagos. Este año vamos a terminar con una balanza corriente muy cerca del equilibrio y con seguridad tendremos un superávit en la balanza corriente en 2013. Pero es verdad que tenemos una tasa de desempleo muy alta, en torno del 25%, y la situación de Europa no ayuda. La región está en estos momentos en recesión, de forma que se está haciendo ajustes. El año 2013 será muy difícil.
¿Cuáles son, a su juicio, las medidas que debieran ser profundizadas por el gobierno?
Hay que profundizar el ajuste fiscal, eso hay que hacerlo de todas maneras. Hay que profundizar las reformas estructurales, las reformas del mercado laboral, las reformas de mercado único, todas las reformas que mejoran la flexibilidad y nuestra capacidad de exportación. Y la reforma del sistema bancario que tenía dificultades.
Estamos en un proceso de saneamiento bancario.
A comienzos de noviembre usted advirtió ante el Senado español sobre la posibilidad de que el gobierno no cumpla la meta de déficit de este año, "dadas las circunstancias muy adversas" por las que atraviesa el país. ¿Sigue manteniendo esa apreciación?
Es difícil saberlo, yo no puedo decir una cosa así muy contundente. Cumplir el 6,3% de la cifra acordada con las autoridades europeas es sumar el dinero que ha ido a solventar en parte los temas bancarios, que es un punto del PIB. El objetivo de 6,3% (déficit fiscal) yo realmente no sé si se va a poder alcanzar, lo que sí es seguro es que es muy difícil alcanzarlo. No es imposible, pero en todo caso, incluso si no se alcanza y se está un poco por encima de ese objetivo, ha sido un ajuste fiscal muy difícil y muy intenso en momentos de recesión.
Los mercados han presionado para que España pida ayuda financiera a Europa. ¿Un incumplimiento del déficit presionaría más en esa dirección?
No, no creo, porque la comisión acaba de decir que España no tiene que hacer más ajustes, lo ha hecho ya dos veces, no tiene por qué hacer más ajustes. Ahora, lo que tenemos que hacer es que la economía se recupere, para que se recuperen los ingresos públicos.
Se prevé que la recesión en España se prolongará hasta 2013, cuando se estima que el PIB retroceda 1,3%. ¿Cuándo estima que la economía española podría mostrar mejores síntomas en su salud?
Lo que esperan los analistas es que a final del próximo año lo normal es que se encuentre un piso y que a partir de 2014 se produzca una recuperación. Hay una especie de consenso en el mercado en esa visión. Creo que, efectivamente, en 2013 se puede encontrar ese suelo en la evolución económica de España y que al año siguiente empiece la recuperación.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.