Mada'in Saleh, la enigmática y desconocida Petra de Arabia Saudita

Fue el primer lugar del país árabe en ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco pero, paradójicamente, son pocos los que conocen de su existencia. Se trata de Mada'in Saleh, una ciudad monumental tallada en roca y que fue el segundo asentamiento más importante de la cultura nabatea después de Petra. Un lugar considerado como único en el mundo, que tímidamente abre sus puertas al turismo mundial.




ARABIA SAUDITA es un país misterioso, desconocido y muy cerrado. Tan cerrado, que muy rara vez expende visas de turismo, al contrario de cualquier otro país del mundo. Tan cerrado, que a las ciudades sagradas de La Meca y Medina está prohibido el ingreso de personas que no profesen la religión musulmana.

Por eso mismo, algunos lugares que en otros países serían atractivos culturales de interés mundial aquí pasan practicamente inadvertidos. Y eso es lo que sucede con Mada'in Saleh.

Esta ciudad abandonada es el segundo sitio arqueológico más grande e importante dejado por los nabateos. ¿Cuál es el primero? Nada menos que la archiconocida Petra, en Jordania, parte de las nuevas siete maravillas del mundo moderno, que recibe la sorprendente cifra de 3 mil visitantes diarios.

En cambio, Nada'in Saleh no recibe más de 15 mil visitas anuales. Al no ser un lugar relacionado con el islam, no causa mucho interés entre los saudíes, pero aún así fue el primer lugar del país en ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 2008. Y la escasez de gente que lo frecuenta termina siendo toda una ventaja: los pocos que tienen la suerte de llegar hasta aquí pueden presenciar los palacios y gigantescos templos tallados de hasta 16 metros de altura, sin la necesidad de hacer fastidiosas colas ni son "atacados" por una horda de vendedores ofreciendo souvenirs.

Según los estudios arqueológicos, las inscripciones más antiguas encontradas en Mada'in Saleh datan del segundo milenio antes de Cristo y están escritas en arameo. Sin embargo, el resto de los vestigios arquitectónicos pertenecen al período de dominación de la cultura thamud (pueblo mencionado en el Corán) y la nabatea, entre el primer milenio antes de Cristo y el siglo II d. de C. La ciudad fue algo así como la capital nabatea del sur, mientras que Petra lo fue del norte.

Los nabateos, pueblo comerciante que distribuyó incienso en toda Arabia y Mesopotamia, con los beneficios conseguidos del constante comercio comenzaron a construir (o más bien dicho tallar) los imponentes monumentos que emergen de la roca sólida aquí, en Mada'in Saleh.

'Las Piedras' y el Corán

Del período de esplendor de la ciudad, hoy es posible contemplar 111 templos funerarios, 94 de ellos decorados, así como obras hidráulicas, murallones, escalinatas, columnas y torres. Incluso, presenta una grieta natural entre las rocas igual que Petra, aunque de un tamaño más pequeño.

Los musulmanes tienen su propia historia acerca de Mada'in Saleh. Hasta hace poco su visita era mal vista dentro de la sociedad saudí, ya que muchos consideraban al lugar "maldito". En el Corán se relata que esta zona, nombrada como Al-Hijr, estaba habitada por los thamud, quienes se desviaron del camino de Dios al comenzar a esculpir la roca y al adorar a otras deidades. Para hacerlos regresar al camino de la virtud, Alá envió al profeta Saleh. Los thamud no creyeron mucho en este enviado divino y le pidieron una prueba milagrosa para demostrar que decía la verdad. ¿Cuál? Hacer aparecer un camello hembra de entre las rocas. Y el profeta invocó a Alá y no solo apareció el camello, sino que el animal fue capaz de beber agua y producir leche para todo el pueblo. Sin embargo, los thamud siguieron adorando a sus dioses, trataron de matar al camello y al propio Saleh. Alá, enfurecido por la reacción, envió un terremoto para acabar con la ciudad.

Más adelante, en el Corán se menciona que, en uno de sus numerosos viajes, el profeta Mahoma se detuvo a descansar en los restos de Mada'in Saleh y dijo que todo musulmán que entrara a la ciudad debería recapacitar acerca de las acciones del antiguo pueblo para no volver a caer en los mismos errores.

Pero la visión algo negativa del mundo musulmán ha ayudado a mantener los restos de la urbe de piedra casi intactos. De hecho, se encuentra en mejores condiciones de conservación que Petra. Además, esta imagen de "maldita" ha ido cambiando paulatinamente y en la actualidad hay unas pocas agencias de turismo locales que ofrecen recorridos con guías a la zona.

Mada'in Saleh se encuentra ubicada a 320 km al sur de Petra y a 22 km de la ciudad de Al-Ula, en el Noroeste de Arabia Saudita. Para llegar desde Medina, son unas cuatro horas en auto; sin embargo, para los no musulmanes el trayecto se hace más largo, debido a que se tiene que realizar el recorrido por fuera de las ciudades santas.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.