Malls cumplen 30 años en Chile y miran a las regiones y Latinoamérica

<P>La industria, que se inició en 1982 cuando abrió el Parque Arauco, ya opera 150 establecimientos en el país, que reciben 40 millones de visitas al mes. La apuesta ahora es conquistar otros territorios, más allá de la capital. </P>




SE iba a llamar Park Kennedy, pero las críticas de la prensa de la época lograron que tuviera un nombre más ligado a Chile: Parque Arauco. Fue el primer centro comercial que se inauguró en el país, en 1982, precursor de un modelo que ya es parte de la cultura local.

De eso han pasado tres décadas y los malls se han expandido desde Santiago hacia varias de las ciudades más importantes del país y de América Latina de la mano de grandes operadores. Hoy son unos 150 establecimientos entre Iquique y Punta Arenas, que suman más de 3 millones de metros cuadrados construidos, casi 20 metros cuadrados por cada 100 habitantes, calcula la Cámara de Centros Comerciales.

La evolución de la industria la detalla la cámara en el libro "Los Malls en Chile, 30 Años", que será lanzado este 17 de junio. En siete capítulos, el texto, escrito por el sociólogo Rodrigo Salcedo y la arquitecta Liliana De Simone, aborda temas como los inicios del negocio, la evolución de las construcciones, las críticas hacia la actividad y el impacto de los centros comerciales en la Región Metropolitana y en regiones, entre otros.

Hoy el sector genera unos 100 mil empleos directos e indirectos y cada mes recibe en sus instalaciones unos 40 millones de visitas. Este es, además, un modelo que las empresas del sector han exportado a Argentina, Perú y Colombia y que éstas quieren seguir desarrollando en el territorio nacional.

En el sector estiman que pese al fuerte desarrollo de la industria, que en los últimos 10 años ha duplicado su superficie construida en Santiago, hasta los 2.417.160 metros cuadrados arrendables, sigue habiendo espacio para nuevos proyectos. Según las compañías, el hecho de que solo el 25% de las ventas del comercio local se realice en los shopping centers es una prueba de que aún hay espacios por conquistar. En especial, porque en mercados más evolucionados la penetración es de 50%.

El presidente de la Cámara de Centros Comerciales, Manuel Melero, comenta que Chile duplica la penetración de Colombia y Perú, pero que "aquí también hay muchas oportunidades. No está agotado el mercado, sobre todo en regiones con un gran desarrollo económico por la minería u otros sectores".

El gerente de centros comerciales y marketing de CorpGroup Activos Inmobiliarios (CAI), Fernando Felbol, dice que "hoy el crecimiento apunta a la capacidad de selección de ubicaciones que tienen las empresas inmobiliarias", según explica. Y agrega que, aunque la industria está bastante consolidada en el país, hay espacio para nuevos actores.

De hecho, la inversión prevista para este año en Chile supera los US$ 1.150 millones y de aquí a 2015 está programada la apertura de unos 19 proyectos. En Iquique, Copiapó, Coquimbo, Valparaíso, Viña del Mar, Chillán, Concepción, Talcahuano, Castro y Puerto Montt, además de Santiago, se están levantando nuevos metros cuadrados de shoppings. Los mayores actores son Parque Arauco, Mall Plaza, Cencosud, CorpGroup Activos Inmobiliarios (CAI), Walmart, Rentas Falabella y Pasmar.

Pero los ojos siguen puestos fuera de Chile. El vicepresidente ejecutivo de Mall Plaza, Fernando de Peña, anticipa que en los próximos dos o tres años la oferta de metros cuadrados comerciales crecerá 20% en América Latina. "Tanto en Chile como en la región existe un ambiente de negocio positivo, que abre oportunidades de crecimiento", afirma.

Ciclos y preocupaciones

Uno de los factores que ha impulsado el desarrollo de los malls en Chile es el crecimiento económico. Citando el libro, Melero cuenta que mientras hasta hace unos años eran necesarios entre 200 mil y 250 mil hogares alrededor de un proyecto, para hacerlo viable y vender US$ 300 millones al año, hoy ese número es poco superior a los 50 mil hogares en la mayoría de los casos. "El crecimiento del país, la incorporación de las clases medias y de la mujer al consumo, además de la penetración del crédito han reducido esa exigencia", señala.

En épocas de crisis, a la vez, los operadores se han visto forzados a paralizar o postergar proyectos. El primero que sufrió las consecuencias de un ciclo económico adverso fue también Parque Arauco. "Luego de su inauguración, la gran crisis de 1983 tuvo al mall al borde de la quiebra", revela el libro.

Hoy, sin embargo, los operadores están muy activos, a pesar de que hay algunos temas que los inquietan. El presidente de la cámara destaca dos: la reforma a la Ley General de Urbanismo y Construcción y sobre aporte al espacio público que se tramita en el Senado, y el debate sobre el cierre dominical del comercio.

En el primer caso, se busca exigir que los operadores realicen un aporte de hasta 44% del valor comercial del terreno a la comuna donde construyan un centro comercial. Los recursos irán a financiar el plan de desarrollo comunal. Agrega que debido a la ubicación de los malls, su tamaño y el destino que tendrían los terrenos, siempre los aportes de los operadores se ubicarán en el tope de 44% contemplado en la propuesta.

"Somos el único sector que históricamente hace aportes a las comunas, a través del Eistu (Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano). Pero tal como está, esto del 44% va a terminar matando los proyectos de inversión", critica. Hoy los aportes no superan el 10% del valor del terreno, dice Melero.

El presidente de la cámara comenta que otra "amenaza latente" que enfrenta el sector tiene que ver con el debate que surgió hace un año y medio sobre cierre del comercio durante los domingos, el día de mayor actividad en los shoppings. "Nosotros hicimos ver con bastantes fundamentos jurídicos, laborales y económicos, que era un error cerrar los centros comerciales los domingos. Hoy los trabajadores descansan dos domingos al mes y no es viable que sea más, porque se necesita tener por lo menos 50% de la dotación estable para que el mall funcione", explica.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.