Mapa revela los sectores más vulnerables a sismos en Viña del Mar
<P>Estudio fue elaborado por el Departamento de Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María tras el terremoto de 1985 y ratificado con los daños que dejó el evento de febrero pasado en las edificaciones céntricas y costeras de la comuna.</P>
Hasta en dos grados puede aumentar la percepción de un sismo en algunos sectores de Viña del Mar, según el mapa de riesgo elaborado por el Departamento de Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María. El estudio, que se desarrolló tras el terremoto de 1985, fue ratificado este año con los daños que dejó el reciente sismo en edificios céntricos y costeros de la comuna.
"Lo que hicimos en esa oportunidad fue fijar los daños que sufrieron las construcciones de acuerdo al sector donde están ubicados. De esa manera, elaboramos un mapa que identificó las zonas de mayor o menor amplificación del movimiento sísmico", explica Carlos Aguirre, el ingeniero estructural y docente de Ingeniería Sísmica de la UTFSM.
Al cruzar la información respecto de cada sector y la tipología de suelo, el estudio determinó tres grandes zonas en Viña del Mar, donde el sismo es más o menos perceptible, según las condiciones topográficas.
La primera demarcación cerca un radio ubicado hacia el extremo oriente de la ciudad, caracterizado por suelos rocosos que, por su condición sólida, disminuyen la amplificación del movimiento sísmico. Una segunda área, ubicada en sectores de pie de cerro de la comuna, presenta más vulnerabilidad sísmica por la mixtura de terrenos y la calidad de suelos. En esa zona la percepción del sismo sumará un grado más, por la amplificación del movimiento en las construcciones.
El último sector recorre la costa y corresponde al centro poniente, entre la Avenida Libertad, 1 Norte y hasta las dunas de Reñaca. En esa zona, la percepción de un sismo sumará dos grados. "Esa es la zona de mayor amplificación del movimiento. Ello responde a que se trata de sectores de rellenos que provienen del Estero Marga Marga cuya trayectoria se fue modificando. Los suelos corresponden a depósitos sedimentarios que amplifican el movimiento sísmico", explica Aguirre.
El terremoto de febrero pasado concentró los daños en el centro costero de Viña del Mar, ratificando de esa forma el mapa de riesgo. "Las fallas se repitieron. Las zonas más dañadas coinciden con las que aparecen en el mapa y lo van a seguir siendo", sostuvo Aguirre.
Entre los casos de construcciones que volvieron a ser afectadas con el terremoto están el edificio Festival, declarado inhabitable, además de las torres Hanga Roa y Acapulco de la calle San Martín, que nuevamente registraron daños, pero menores a los de 1985, producto de los trabajos que se realizaron para alivianar las estructuras y adelgazar y reforzar muros.
Por su parte, el director de Secpla de la municipalidad viñamarina, Osvaldo Urrutia, explicó que el plano regulador comunal contempla zonas de riesgo, a partir de la llamada "falla Marga Marga", por lo que se solicitan obras especiales a las construcciones que se instalen en este sector, a objeto de asegurar la resistencia constructiva de las edificaciones.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.