Márgenes, acceso a energía y capital, los principales riesgos de la minería en Chile

<P>Estudio de Ernst & Young muestra que a nivel global la nacionalización de recursos es uno de los principales riesgos.</P>




El acceso al capital y a qué destinarlo, la protección de los márgenes y la productividad, junto a la nacionalización de los recursos, son los tres principales riesgos que enfrentan las compañías mineras a nivel mundial. Eso se desprende del informe elaborado por Ernst & Young (EY), "Enfrentando los riesgos del negocio de la minería y metales 2013 -2014", que identifica los 10 principales conflictos que afronta la industria para desarrollarse.

La socia de Ernst & Young (EY), y experta en consultoría tributaria, Alicia Domínguez, explicó que el análisis fue redactado en Australia y que considera la opinión de las principales firmas mineras del mundo. "No es sólo una foto respecto a los riesgos presentes, sino que además de cómo estos van variando año a año. Muestra cómo se va moviendo la industria", dijo.

Domínguez -que trabaja hace más de 20 años en la compañía- precisó que este año hubo un cambio significativo en los resultados del estudio. Por lo general, las mineras consultadas reconocían que el principal riesgo que enfrentaban tenía que ver con la nacionalización de los recursos. Sin embargo, en este último análisis, dicho ítem bajó al puesto número 3. Ello, a juicio de la experta, responde a una situación coyuntural. "El cambio se debe básicamente al desempeño financiero que ha tenido la industria minera. El riesgo se identifica en qué hacer con los recursos que se tienen y, en el caso de las compañías más pequeñas, cómo acceder a ese financiamiento", explicó. Añadió que esas dudas se dan en un contexto de aparente fin del súper ciclo, con precios más bajos de los commodities, y un aumento significativo de los costos.

Los otros riesgos en orden descendente son el acceso a licencias sociales para operar, la escasez de personal calificado, la volatilidad de las monedas, la ejecución de los proyectos de capital, la distribución de los beneficios, el acceso a la infraestructura y la amenaza de los sustitutos.

Los riesgos en Chile

Domínguez afirmó que estos riesgos son mucho mayores en la industria minera chilena, considerando los problemas de competitividad y alza de costos que enfrentan. Adicionalmente, reconoció que sus posiciones varían si son enfocados en Chile. "Los principales riesgos en el país son la protección del margen y la mejora en la productividad, por los costos. El segundo gran riesgo es el acceso a la energía eléctrica, y el tercero es el acceso al capital", apuntó.

"Que bajen los precios de los commodities y que exista un alza de costos significativa en el caso chileno es más dramático, porque tenemos mano de obra y energía más cara", añadió. Explicó que el escenario se ha complicado más por la baja de leyes que registran la mayoría de los yacimientos.

Otro de los puntos que destacó la experta es la judicialización. "En Chile hay una conciencia del poder de negociación que tienen las comunidades, por lo tanto la industria minera siempre ha estado expuesta a que terceros quieran judicializar los proyectos para sacar de una u otra forma ventaja". Mencionó que casos como Pascua Lama y El Morro, son ejemplos de ello.

Menor aporte al Fisco

Fuera del estudio, Alicia Domínguez también estimó cómo podrían comportarse los aportes de las mineras a las arcas fiscales durante este año. "La minería va a aportar menos este año al Fisco por dos razones. La primera es jurídica y la otra tiene que ver con temas coyunturales, como un ciclo de menores precios, costos más altos y menores márgenes. Al tener menos margen, hay una base más chica para aplicar los impuestos a la renta y el específico a la minera", concretó. Agregó que un alza de impuestos en el actual escenario podría implicar un retroceso en las inversiones.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.