Martín Caparrós: "La muerte siempre produce mejor literatura"

<P>El escritor y periodista se refiere a <I>Los Living </I>(Anagrama), Premio Herralde de Novela 2011. </P>




La mañana en que nació Nito llovía. Era el 1 de julio de 1974 y un país se paralizaba. Pero no por Nito. Ese día moría Juan Domingo Perón: ex presidente y uno de los principales líderes políticos del siglo XX en Argentina.

Nito es el protagonista de Los Living, del escritor y periodista argentino Martín Caparrós. El libro fue galardonado en noviembre pasado con el Premio Herralde 2011, por ser una novela "osada, deslumbrante, llena de humor y de tristezas", argumentó el jurado, compuesto por Salvador Clotas, Paloma Díaz-Mas, Marcos Giralt Torrente, Vicente Molina Foix y el editor de Anagrama Jorge Herralde.

En más de 400 páginas, Nito contará su vida y la de su familia. Y, a través de ella, la historia social y política. El presente y el pasado de Argentina. "Cuando yo nací y murió Perón, muchos sufrieron porque lo idolatraban y lo necesitaban. Algunos, porque tenían bruto miedo de lo que pudiera pasar en el país sin él", se lee en las primeras páginas de Los Living, que estará desde esta semana disponible en librerías chilenas.

Y a poco más de un mes de la noticia del galardón y con la novela publicada, Caparrós dice: "El libro surgió ante el deseo de poner cierto orden en ese caos de recuerdos, ideas, contrariedades e insatisfacciones que nos conforman y con las que, habitualmente, uno no sabe qué hacer".

Fantasías verdaderas

La muerte está presente en toda la novela. La partida de Juan Domingo Perón sólo será la primera de una seguidilla de pérdidas. Continuará con la muerte del padre de Nito. De su abuelo. Y de una serie de habitantes de Buenos Aires: cadáveres embalsamados a la vista en calles y plazas. Ellos son Los Living. Eso sí: es una performance. La que se repetirá en la mente de un artista fracasado llamado Pitu Carpanta. Para él, Los Living es un proyecto de envergadura nacional. Una crítica al arte. Caparrós apunta en el libro: "El arte es robar con precisión... descubrir qué recordar y qué olvidarse".

Autor de nueve novelas y un gran número de crónicas de viaje, Caparrós comenta que su relación con la muerte "es como todas, confusa. Pero, siendo la muerte algo demasiado amplio con qué relacionarse, por ahora prefiero relacionarme con la ajena, que siempre produce mejor literatura".

La crítica de Los Living salida este mes en el diario El País señala: "Es una obra sostenida por una gran ambición, la cual lleva a su autor a ofrecer una teoría sobre el morir, un curso completo sobre el arte de predecir (o imaginar, o convocar) la muerte". Y ante la posible asociación de los muertos de la novela con los de la historia reciente de Argentina, Caparrós dice: "Cada quien con su lectura, y con su pan se la coma".

Nito vivirá su infancia presentándole al lector el pasado de sus padres. Cómo se conocieron hasta relatar su propia gestación. Los fracasos y aspiraciones de la familia. "Mi padre detestaba el peronismo porque con los peronistas, decía, cualquiera se creía un obrero". Enseguida, Nito piensa: "Yo fui, diríamos, producto de esa lucha de clases. Pero ya sabemos, tras tantas fantasías y falacias, que la lucha de clases no produce resultados inmediatos".

Nito crecerá a medida que avanza la novela. Ya en su juventud conoce a un pastor brasileño. Se llama Trafálgar y verá en Nito a un orador en potencia. Le dará una misión: ir de casa en casa anunciando la muerte futura de un integrante de la familia. Sobre el fin del mundo como un tema recurrente en la literatura y los medios de comunicación, Caparrós cree que "sin ser vidente, veo el mundo a un par de años muy parecido al mundo ahora mismo: eso es lo triste de estos días, no saber cómo pensar futuros".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.