¿Más "tacos" para el eje Providencia-Las Condes?

<P>Los tacos deberían empeorar el próximo año, ya que la apertura de las torres de oficinas en construcción agregarán 25 mil estacionamientos a esa zona de la capital. Las obras del Plan Santiago Centro-Oriente, como rehacer la Rotonda Pérez Zujovic, no estarán listas. La tarificación vial en "Sanhattan" podría ser inevitable.</P>




Junto a la apertura de la torre Gran Santiago de Costanera Center, en 2013 se prevén otros 21 proyectos de oficinas en Providencia y Las Condes -700 mil metros cuadrados, en total-, que a diferencia del mall, no podrán diferir sus horarios y agregarán flujo y autos a las horas punta de "Sanhattan". "Con todos los proyectos funcionando, el tiempo de viaje subiría entre 50% y 70%", señala Iván Poduje, arquitecto y socio de la oficina de urbanismo Atisba.

Los actuales tacos del distrito financiero se producen porque los autos provenientes de Las Condes o Vitacura y que se dirigen a Providencia o Santiago Centro, y viceversa, deben pasar por el reducido conjunto de calles de la zona, limitada por el río Mapocho y el cerro San Cristóbal. Este problema empeorará al mezclarse esos tacos con los flujos que accederán a los nuevos edificios, cuyas colas bloquearían pistas y cruces. Según Poduje, la congestión también se trasladará hacia otras vías cercanas como Santa María, Los Conquistadores, Vitacura, Isidora Goyenechea y El Bosque.

La extensión de la Línea 6 del Metro podría ayudar a evitar los tacos, pero, según los expertos, se requieren más medidas. "Idealmente, se necesita otra línea de Metro que llegue por el norte, cruzando el San Cristóbal, estacionamientos en la periferia del distrito, ciclovías y arreglos en los nudos viales críticos como la Rotonda Pérez Zujovic", sugiere Poduje. La tarificación vial, que en el centro de Londres bajó en un 36% la cantidad de autos y logró que un 60% de la población se mueva en transporte público, también se propone como alternativa para Sanhattan. "Esta medida es válida porque traspasa el costo social de la congestión a los usuarios que la generan y desincentivan el ingreso en auto, siempre que existan alternativas", agrega.

Según la Cámara de la Construcción, la incorporación de 25.000 estacionamientos a este eje Providencia-Las Condes, correspondientes a todos los nuevos proyectos, intensificaría la congestión en horas punta, ya que los aparcaderos incentivan el uso del auto. Louis de Grange, director de Metro y doctor en Transporte, propone como solución un teleférico entre el Metro Tobalaba y Ciudad Empresarial y cerrar parte de los 5.700 estacionamientos de la torre de Costanera Center, que además sumaría 8 mil personas al barrio. "Tendrían que ser sólo 500 plazas. Cuando el edificio esté a toda su capacidad, salir de los estacionamientos podría demorar dos horas", explica De Grange.

Pablo Allard, decano de Arquitectura de la UDD, sostiene que el parque automotriz crece todos los años un 10%. Esto, sumado a la apertura de las nuevas torres, generaría más congestión. "El tráfico será crítico, pero en cierta forma no será para los que vayan a la torre de Costanera Center, sino para los que se dirijan a zonas aledañas como Andrés Bello o Vitacura. El giro desde Vitacura hacia Isidora Goyenechea provocará gran congestión. El problema en el sector son los estacionamientos. Hay que premiar a las personas que vayan a pie", señala.

A su juicio, se podrían evitar los tacos con la implementación del plan Santiago Centro-Oriente, que mejoraría los flujos en el oriente de la capital a través de intervenciones como rehacer la rotonda Pérez Zujovic. Pero las obras no estarán listas en 2013. En ese plano, la tarificación vial es inevitable. "La congestión y la contaminación son los costos sociales producidos por los autos en el sector, a ellos se suma el número de horas productivas perdidas en el tráfico, los accidentes, el ruido y hasta el estrés", explica.

Juan Carlos Muñoz, académico del Departamento de Transporte UC, señala que aumentar la capacidad vial del sector induce a tráfico adicional; es decir, anima a desplazarse en automóvil. Según el especialista, una de las soluciones sería una mayor y mejor oferta de transporte público para atraer usuarios y que el horario de apertura del mall sea diferente al de las oficinas. "Cuando las torres entren en funcionamiento, el cambio será mayor. Las mitigaciones implementadas sólo han hecho que se incentive el uso del auto y no el del transporte público", explica Muñoz.

Para él, las soluciones son dos: un paso peatonal en el tramo que va desde la rotonda Pérez Zujovic en Vitacura hasta Providencia y una cinta transportadora "tipo aeropuerto" que parta en el Metro Tobalaba y desemboque en la Torre Titanium. "Eso haría circular más rápido los flujos de personas y desatocharía el Metro", añade.

Francisco Martínez, director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, asegura que el remedio está en traspasar usuarios del vehículo privado hacia los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público. "De la tarificación se sacarían recursos para mejorar el transporte público. En la mayoría de los países, el Estado lo subsidia un 50%. Acá eso no sucede", señala Martínez. Pero Carlos Melo, profesor de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UDP, opina que "la tarificación vial es un tema que debe revisarse, porque podría traer resultados adversos, como mayor congestión producto de más peatones en el sector".

Como todo indica que los tacos se pondrán peor en 2013, para los expertos la solución estaría en la implementación de los proyectos que mitigarán el impacto vial del crecimiento de esta zona urbana, especialmente los que buscan reducir el acceso vehicular.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.