"Más y mejor empleo", era el slogan de campaña

<br>




UNA VEZ más constatamos que más allá de slogans e intenciones nunca hubo un programa de verdad. A casi dos años y medio  del gobierno, la tónica ha sido sólo el voluntarismo y la improvisación. La reforma tributaria fue un transantiagazo más. Las reformas en educación otro caso de improvisación ideologizada. Después de todo este tiempo aún no han sido capaces de presentar una ley para la gratuidad, lo que significa que nunca lo habían pensado como tema concreto, era sólo otro slogan. Entretanto, se recurre al "resquicio" de la glosa, una aberración en materia de políticas públicas. De haber prometido 300.000 estudiantes con gratuidad el primer año, sólo llegamos a 125.000, de los cuales un gran porcentaje ya tenían becas y beneficios.

Es tal el enredo que tiene la Nueva Mayoría que ni siquiera es capaz de presentar adecuadamente sus primarias ante el Servel, a pesar de que el plazo había sido ampliado en tres semanas. Después para reclamar, se vuelven a equivocar, es como "los tres chiflados". La pugna es básicamente la repartición de las cuotas, un tema de poder más que de ideas. En otro plano, el gobierno sufre de nuevo un serio revés en el TC con la reforma laboral. Este tribunal existe como es hoy porque en la UP se violó abiertamente la Constitución y no se podía evitar con la institucionalidad que había. Una práctica que al parecer tratan de revivir nuevamente, y no aprenden de la historia. En mi opinión no le queda mucho tiempo a la Nueva Mayoría como coalición.

En su campaña, Bachelet ofreció, populistamente, "más y mejores empleos". Por cierto jamás explicó cuántos empleos generaría ni cómo lo haría. Arenas llegó a la desfachatez intelectual de sostener que la reforma tributaria era pro crecimiento. Piñera, en cambio, ofreció concretamente un millón de empleos, y los cumplió. 

El desempleo informado esta semana ya nos indica que el gran slogan de la lucha contra la desigualdad terminará al revés por el aumento de la pobreza que trae el desempleo. De acuerdo a la Universidad de Chile, el alza del desempleo, en términos relativos, es nada menos que del 38% en un año, es decir, pasó del 6,8% al 9,4%. En el mismo período, los salarios caen en 2,9% en términos nominales, mucho más aun en términos reales, con una inflación que está en el entorno del 4,5%. Las explicaciones de la ministra Rincón obligaron al ministro Valdés a llamarle la atención y sigue a fiesta. Para el gobierno (INE) es 6,3%. Sobran los comentarios, ¿o no?

Entonces, el tema del crecimiento y la productividad es básicamente puro discurso. Es sin duda lo que "hay que" hacer, pero simplemente no saben qué hacer. Están mucho más interesados en unos oscuros cabildos, por cierto no vinculantes, y pensados como si fuera el siglo XIX, con una población de un millón de personas, de los cuales sólo algunos podían opinar. La encuesta Imaginacción de esta semana señala que la "Nueva Constitución" ocupa el último lugar de entre las 10 principales preocupaciones de los chilenos. Las primeras tres son, como siempre, Educación, Salud, y Pobreza, a la que pronto se sumará el empleo, temas donde el gobierno sigue fallando sistemáticamente. El ejemplo claro es la huelga de funcionarios públicos de Atacama, que sigue ya por dos meses y el gobierno no es capaz de salir del problema.

En otro plano, llama poderosamente la atención la increíble vulgaridad y falta de altura republicana del diputado Rivas, contribuyendo así al desprestigio de la política que ya no da para más. La respuesta de Luksic con un video también ha llamado la atención, por cierto un golpe a la cátedra en comunicaciones del siglo XXI, y ha sido criticado por algunos periodistas y opinólogos por no hacer una entrevista, como si ello fuera un estándar o una ley del Estado. Aquí muchos periodistas han mostrado un doble estándar que jamás reclamaron por la campaña muda de Bachelet. La política se sigue enredando con la presentación de algunos parlamentarios a la fiscalía para hacer una investigación de la campaña de ME-O y con las muy desafortunadas declaraciones del gobierno en relación al fallo del TC.

Quizás le haría bien a la Nueva Mayoría observar con mayor detenimiento lo que ocurre en la Venezuela chavista, la gran guía de la izquierda más extrema que está dando la pauta actualmente en el gobierno. Venezuela ya llegó al borde del colapso. Su economía cae cerca del 10%, la inflación pronto llegará al 1.000%, muy parecido al colapso de los regímenes socialistas clásicos, que sólo generan más pobreza y crisis institucionales. Es tiempo del camino intermedio de los grandes acuerdos. Chile es uno solo.

Sergio I. Melnick
@melnicksergio

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.