Mayores países emergentes superarán a economías más grandes del mundo en 2020
<P>PwC anticipa un cambio importante en la composición de las potencias económicas en las próximas décadas. </P>
La crisis global que impactó al mundo en 2008 dejó en evidencia la debilidad de las economías desarrolladas, versus la fortaleza que cobraron las emergentes. Este cambio podría consolidarse en los años venideros, según un estudio de la consultora PwC.
De acuerdo con el informe "El mundo en 2050", las mayores economías de los países emergentes (E7), que integran China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, México y Turquía, medidas por el PIB en paridad de poder de compra (PPP), en 2020 podrían ser más grandes que sus pares del G7, es decir, que Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.
Además, según el estudio, al 2050, China, con un PIB de US$ 59,4 billones -medido en PPP-, se habrá consolidado como la mayor economía del mundo, posición que alcanzaría en 2020. Mientras India tendría un PIB de US$ 43,1 billones, relegando a EEUU a la tercera posición.
Colin Becker, socio líder de consultoría de PwC Chile, explica que "las posibilidades de que estas proyecciones se cumplan son muy reales", pero advierte que entre los países en desarrollo hay ciertos riesgos mayores en términos sociopolíticos, que podrían poner en duda el cumplimiento "de algunas proyecciones específicas".
El empoderamiento de los emergentes y el cierre de la brecha con los desarrollados se ha acelerado tras la crisis global, dice PwC, debido a que las grandes potencias enfrentaron caídas en su PIB y tendrán años de expansiones leves, mientras que los emergentes lideran la recuperación.
"En 2007, el PIB total del G7 en PPP era alrededor de 60% mayor que el total del PIB de los E7. Al 2010, estimamos que la brecha se ha reducido a sólo 35%", dice el informe, que prevé que en esta década los emergentes podrían superar al G7.
Entre 2020 y 2030, la brecha sólo aumentará a favor de los países emergentes. El E7 será 44% mayor que el G7 al 2020, por PIB PPP y a fines de 2050, será el doble.
Para Becker, este "traspaso de poder económico" ya es evidente, por ejemplo, en la banca. En los rankings mundiales de bancos se observa una participación creciente de entidades de países en desarrollo. Esta situación se repite también en otras industrias, como la minería, energía y manufactura.
Cambios entre gigantes
La escalada de China e India no será la única dentro de la elite de las 20 economías más grandes del mundo. Brasil superará a Japón, asegurándose el cuarto puesto y México llegará al séptimo lugar. Indonesia será la octava economía, todo al 2050, dejando atrás a Alemania, Reino Unido y Francia, que caería del G10.
Las dos mayores economías de la región tendrán un sendero de crecimiento exponencial. Brasil superará en 2013 a Reino Unido; luego en 2025 a Alemania y en 2037 a Rusia y en 2039 dejará atrás a Japón. México, en tanto, en 2019 superará a Italia, en 2028 a Francia y en 2031 a Reino Unido. En 2039 estará sobre Alemania.
Chile rezagado
Aunque el reporte no habla de Chile, Becker detalla que en la región y el mundo, en términos absolutos, perderá posicionamiento, pues no tiene tanto poder de crecimiento como otros países, dado el bajo crecimiento de la población. Pese a ello, el socio de PwC indica que el país puede aprovechar la expansión de Perú, Colombia, Brasil, Argentina y México. "Es importante que Chile capitalice el crecimiento de otros países de la región y profundice sus inversiones en Latinoamérica, tal como lo hemos observado en el retail", añade.
Becker estima que "el desafío de Chile es intentar diversificarse y, más importante aún, mejorar la calidad de la educación.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.