Medicamentos crecen como principal causa de intoxicación en Chile

<P>Informe del Cituc revela que entre 1995 y 2010 este tipo de intoxicaciones aumentaron en un 16%. </P>




El año pasado, el Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (Cituc) recibió 24.246 llamadas. De todas ellas, el 58% correspondía a intoxicación por medicamentos, un 16% más que en 1995 (cuando la cifra llegó a un 50%), números que, según los especialistas, debe llamar la atención a padres y adultos responsables, porque los más afectados son los niños y los adolescentes.

Durante 2010, los menores de cuatro años protagonizaron el 38% de las intoxicaciones, un 3% más que en 1995. El aumento no parece significativo, pero con la mayor cantidad de información que existe hoy y la conciencia que tienen las personas respecto de dejar estos productos lejos de su alcance, la cifra debiera bajar y no subir, según el director ejecutivo del Cituc, Juan Carlos Ríos.

En la mayoría de los casos se trata de un descuido de un adulto, que deja los medicamentos en el velador, encima de la mesa o en un lugar de fácil acceso.

Dentro de las intoxicaciones más frecuentes están el cloro, detergente, lavalozas y limpiapisos. De hecho, el 19% de todas las intoxicaciones son con este grupo de elementos. "Ocurre que antes de los cuatro años, los niños no tienen muy desarrollado el olfato, por lo que todo lo que conocen del mundo exterior lo hacen a través de la boca", dijo Ríos.

Intoxicación intencional

Otros datos que llamaron la atención de los especialistas del Cituc fueron la alta frecuencia de intoxicaciones intencionales: ocho de cada 10 personas que se intoxica de forma intencional para suicidarse, lo hace con medicamentos (de venta libre o con receta médica). Si en 1995 estos eventos llegaban al 20% de todos los llamados al centro, hoy esta cifra equivale a un 28% del total, es decir, un aumento de un 40%.

Los medicamentos más utilizados para estos fines son los agentes de uso neurológico (como calmantes y ansiolíticos), seguidos por los de uso osteoarticular y muscular (analgésicos y antiinflamatorios). Cuando se trata de medicamentos de libre venta, los más usados son la clorfenamina y el paracetamol.

Ríos insistió en que no hay que olvidar que todos los medicamentos pueden causar daño si no se administran en la forma indicada. En el caso de aquellos más utilizados para intoxicarse en forma intencional, estos pueden causar desde daño neurológico, hasta problemas hepáticos, renales y cardíaco.

Otro elemento que resaltó en la investigación del Cituc respecto de la intoxicación intencional en menores de 18 años, es que existen dos edades en que se producen peak de intoxicaciones: a los 14 y a los 16 años, en que se ve un claro aumento de intentos de suicidio en los jóvenes. "Hicimos una revisión en las intoxicaciones intencionales con distintos medicamentos y ya sea con ansiolíticos, antidepresivos, antihistamínicos y antiinflamatorios, en todos ellos se evidenciaba un aumento en esas edades", dijo Ríos.

Para evitar cualquier tipo de intoxicación, ya sean accidentales o intencionales con medicamentos, el especialista recomendó no mantener mucha cantidad de éstos en la casa y comprar lo justo para el tratamiento designado por el médico.

En el caso específico de antigripales o analgésicos de uso común, insistió en que se debe manejar una tira o sachets, pero no una caja con varias decenas de tabletas, aun cuando estén de oferta en las farmacias.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.