Melinka y el desafío del desarrollo
<P><span style="text-transform:uppercase">[crecimiento]</span> En el isleño poblado de Aysén viven 1.500 personas. A ellas se suma una cantidad similar de población flotante, complicando los servicios y colapsando sus calles. </P>
La pequeña localidad de Melinka -poblado de la isla Ascensión, en la Región de Aysén- se ubica en línea recta a unos 83 kilómetros de Quellón y a 220 km de Coyhaique. Sus cerca de 1.500 habitantes tradicionalmente se han dedicado a la extracción de recursos bentónicos, como el erizo, aportando el 28% de los desembarques del recurso a nivel país.
A eso se suma la creciente acuicultura local. En una región que produce cerca del 60% de los salmones del país, de sus aguas salen unas 155 mil toneladas del recurso, según registros de Sernapesca Aysén.
Pero estas cifras traen aparejado un problema. El poblado, parte de la comuna de Las Guaitecas, enfrenta el reto que implica recibir al mes a una población flotante de cerca de 1.000 trabajadores, que llegan para embarcarse hacia algunos de los cerca de 50 centros de cultivo de salmones de las aguas circundantes.
Según algunos de sus habitantes, el aporte de la industria ha resultado clave para el comercio local, aunque también se reconoce que la gran concurrencia de afuerinos, sumado al aumento de la población local y turistas, a diario pone a prueba la modesta infraestructura del lugar.
"El aumento de población va en beneficio de la productividad local, pero como ha habido un crecimiento explosivo, la falta de un plan regulador impide un desarrollo ordenado de la comuna", afirma José Luis Dragón, presidente de la Cámara de Turismo de la localidad.
"El consumo del agua y la luz, que eran básicos, hoy presentan problemas que obligan a comprar un estanque y un generador más grandes, para evitar las interrupciones de suministro por una mayor demanda, debido al aumento de artefactos eléctricos y redes informales", agrega.
Por su parte, el alcalde de Las Guaitecas, Cristián Alvarado, asegura que "la isla productivamente es viable y esto lo demuestra el que tengamos hoy tres ferries, y con mayor capacidad para la conexión Quellón-Melinka. Hace un año eran dos barcos a la semana. Además, contamos con 15 vuelos diarios, que entran y salen con siete personas, mientras que entre 2005 y 2006 teníamos apenas uno o dos vuelos a la semana. Asimismo, el parque automotriz también ha aumentado desde hace un par de años a la fecha".
En efecto, en 2007 la comuna contaba con unos 30 vehículos, cifra que hoy llega a los 90, para una red vial de unos 35 kilómetros, según registros del municipio. De este trazado, 20 kilómetros corresponden a pavimento tipo adoquines para calles de seis y cuatro metros de ancho.
Pese a que la isla Ascensión posee 460 km2, la población se concentra sólo en unos 40 km2, situación por la que personal del Departamento de Tránsito de Carabineros se trasladó a la isla en junio para estudiar la situación vial y los desplazamientos en una localidad con casi nula señalética de tránsito.
"Es verdad que las calles son angostas y han aumentado mucho los autos, pero se ha ido mejorando. Creo que lo principal es reforzar el aspecto policial. El retén de la isla cuenta con ocho carabineros y, a veces, cuando salen, en la isla hemos llegado a tener tres para una población que a veces puede llegar a cinco mil personas", afirma José Raín, pescador artesanal.
A la afluencia masiva de los operarios de las salmoneras, más pescadores artesanales de las regiones IX y X en la temporada del erizo (marzo a octubre), se suman unos 300 turistas por temporada, que llegan motivados principalmente por el avistamiento de fauna marina, como ballenas azules, toninas y loberas.
De las cerca de 800 viviendas de la isla, cinco edificaciones cuentan con patente de residenciales, a lo que se agrega una veintena de residencias informales. La gobernadora de Puerto Aysén, Marisol Martínez, afirmó que el desarrollo productivo de la isla recibirá un impulso con el Plan de Zonas Extremas del gobierno, que para la región incorpora US$ 1.000 millones para invertir en mejoras en las condiciones de vida de los aiseninos. "Hay necesidades básicas en Melinka que no están resueltas para generar un desarrollo estable, como en el turismo y otros sectores productivos. Ante esto, el Plan de Zonas Extremas busca dotar a Guaitecas con energía las 24 horas del día mediante un sistema híbrido de suministro eólico con respaldo diésel", explica la gobernadora.
El parque eólico proyectado en la isla generaría unos 250 KW y alcanzaría una inversión de $ 2.500 millones. Entre otras mejoras para los lugareños incluidas en el Plan de Zonas Extremas, se encuentra la concreción final del alcantarillado, casetas sanitarias y mejoras en salud, entre otros aspectos.
Además, el mes pasado el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, anunció una inversión de $ 4 mil millones para la segunda etapa de construcción del muelle de Melinka y $ 70 millones para la instalación de luminarias para el aeródromo de la localidad, permitiendo vuelos nocturnos en una pista por la que circulan unas 35 mil personas al año.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.