Métodos de aprendizaje en el aula

<br>




Señor director:

El país pierde cada día miles de horas de trabajo porque nuestros docentes crean el hábito de "aprender escuchando al maestro", tal como se enseñaba hace 200 años.

No se aprovecha la posibilidad de comunicar por escrito (como están haciendo otros países con la flipped class), actividad que muchos alumnos emplean para su entretención personal.

La charla o monólogo (modelo frontal) predomina en las sesiones de los directorios de las universidades y en los seminarios que muestran los noticiarios de televisión. También he visto que se emplea en las empresas, salvo en el Banco Mundial, donde cada reunión de trabajo comienza con observaciones a documentos que los participantes han recibido antes; la sesión se destina a intercambiar opiniones que surgen del análisis del tema.

Realicé una presentación frontal (charla) de 15 minutos el martes 31, en una comisión de la Cámara de Diputados que estudiaba la manera de administrar la educación. Hubo otras tres charlas de 15 minutos y comentarios de los miembros de la Comisión durante 80 minutos. Lamentablemente, no quedó tiempo para debatir si el problema consistía en usar modalidades más efectivas de aprendizaje personal o simplemente en aplicar mejor el viejo modelo frontal de enseñanza, como  propone el proyecto.

Ningún miembro de la Comisión sabía que su velocidad de lectura era de 200 a 300 palabras por minuto, pero que en una charla se habla a menos de 100 palabras por minuto. Además, el texto expresa la misma idea en la mitad de las palabras usadas en la charla, y la tasa de recuerdo es mayor al leer que al oír. Como decía Confucio, "escucho y olvido, veo (leo) y recuerdo" y se puede agregar que basta subrayar en vez de tomar notas.

¿Qué hacer para acelerar el uso de métodos más efectivos para enseñar y aprender? ¿Habrá que realizar un seminario para discutir este tema?

Dr. Ernesto Schiefelbein

Investigador U. Autónoma

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.