Michelle Obama reemplaza pirámide alimenticia por ícono de "plato" saludable

<P>Tras graficar por 20 años la alimentación saludable en EE.UU. y el mundo, la pirámide fue dada de baja por poco clara para la población. </P>




Si alguna vez planeó su alimentación en base a las recomendaciones que entregaba la pirámide alimenticia, desde hoy deberá adecuarse a una nueva metodología. Estados Unidos, país desde donde Chile adoptó este método para educar en una buena alimentación, cambió este ícono por un diseño de plato que se supone es más simple de entender por las personas y por lo mismo, ayudará en la cruzada contra la obesidad que lleva adelante, Michelle Obama.

Durante una conferencia de prensa ofrecida ayer en Washington, Obama explicó en qué consiste este cambio de diseño elaborado por el departamento de Agricultura y sobre el que se trabajó durante casi un año. El objetivo es hacer más fácil y prácticas las recomendaciones dietéticas para los estadounidenses. Por esta razón se utilizó un plato que es el objeto en el que las personas comen diariamente.

"Cuando papá o mamá llegan a casa tras un largo día de trabajo se nos pide que seamos chefs, árbitros, aseadores y, además, nutricionistas, lo que es muy complicado. Lo más fácil es mirar el plato de nuestros hijos y ver que la mitad contiene verduras y frutas y el resto proteínas no grasas y cereales", dijo.

En una primera parte de la campaña, se invitará a las personas a completar la mitad del plato con frutas y verduras y después a reducir el tamaño de las porciones disfrutando lentamente de ellos y tomando agua en lugar de bebidas azucaradas.

La iniciativa también incluye la creación de una página web (www.choosemyplate.gov) en la que se explica detalladamente qué comer y en qué cantidades según edad, género y actividad física.

El mundialmente conocido modelo de pirámide alimenticia fue adoptado en Estados Unidos en 1992 tras una larga discusión que incluyó a especialistas médicos, autoridades políticas y hasta los diferentes integrantes de la industria de alimentos. Sus detractores se quejaban de que era difícil de visualizar las porciones. En 2005 se realizaron cambios, llamando la atención respecto de aumentar la cantidad de vegetales y granos integrales, pero la ciudadanía lo hizo sin abandonar el consumo de grasas y azúcares, por lo que al final terminó comiendo una mayor cantidad de calorías.

A juicio del especialista en nutrición y profesor titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) de la Universidad de Chile, Ricardo Uauy, el símbolo del plato no es nuevo, de hecho ya lo utilizaba México e Inglaterra, aunque un paso adelante. "El símbolo del plato trata de poner las cosas al alcance de los ciudadanos. Es mucho más simple, porque se ve lo que se tiene que comer en el plato. Es un avance en esa dirección. Además, no se piense que lo que está más arriba es mejor que lo que está más abajo, como ocurría con la pirámide alimenticia", señala.

Sin embargo, el experto dice que antes de pensar en adoptar o no este nuevo símbolo en Chile, es importante hacer una evaluación y analizar qué es lo que la gente entiende mejor. "Hay que pensar bien cuál es la mejor manera para que las personas entiendan cómo es una alimentación saludable", dijo.

Para Sonia Olivares, académica del Inta y asesora de la FAO y el Ministerio de Salud, el cambio es positivo, ya que la pirámide era difícil de entender tanto por la distribución de los alimentos como por el tamaño de las porciones. "Las personas veían que en la base había pan, cereales, harinas y arroz y creían que en un día podían comer todo lo que se veía ahí, o sea, 11 panes. Incluso, en nuestro país modificamos la cúspide de la pirámide y en lugar de los símbolos utilizados en Estados Unidos -gotitas para los aceites y triángulos para los azúcares- se puso un dibujo de un saco de azúcar", explicó.

De hecho, ella ya empleaba el sistema del plato para explicar fácilmente a sus pacientes diabéticos lo que podían comer y el tamaño de las porciones, aun cuando en el Ministerio de Salud aun está vigente la pirámide alimenticia.

"En Europa ya se está ocupando el plato y de hecho se utiliza un plato más chico. Están promoviendo que se vuelva al plato tradicional de 24 centímetros, porque en el último tiempo se han agrandado las porciones", indicó.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.