Mineduc amplía a colegios vulnerables plan asiático para aprender matemáticas
<P> En 2011, 40 mil alumnos de enseñanza básica usarán el método de Singapur para aprender la asignatura.</P>
En lugar de un profesor que enfrenta un pizarrón lleno de números y decenas de estudiantes aburridos como espectadores, se pueden ver niños tomando bloques de colores y realizando combina- ciones de números. Parece un juego, pero no lo es. Se trata del método Singapur de enseñanza, que hasta ahora sólo se ha aplicado en colegios privados -la mayoría británicos-, pero que desde el próximo año, el Ministerio de Educación ampliará a establecimientos vulnerables.
Según cuenta el ministro Joaquín Lavín, 20 mil niños de primero básico y otros 20 mil de segundo año, de 250 colegios del país, comenzarán a aprender el método, que a través de cubos e historias enseña, por ejemplo, las operaciones básicas.
Lavín sostiene que "para nosotros es un programa muy importante, porque Singapur es un ejemplo de cómo un país, en un número de años que no son tantos, logró cambiarle la cara a la educación". Y agrega que la implementación en Chile, "es una mini revolución al interior de las salas de clase".
Este vuelco también se dará en los 25 Liceos de Excelencia que comienzan a funcionar el próximo año. "Es un hecho que esos niños tienen que tenerlo", dice Lavín.
Como parte del programa, los colegios recibirán los textos de matemáticas, los cuales hasta hace poco sólo estaban disponibles en inglés. Y también sostendrán un encuentro con uno de los creadores del sistema, Yeap Ban Har, quien les explicará cómo deben ser las clases y cómo funciona el método, que también es aplicado en países de Europa y Asia, además de Estados Unidos e Israel.
Experiencia en el país
Durante este año, 160 alumnos del colegio Dagoberto Godoy de El Bosque han aprendido matemáticas con el método, como parte de un plan piloto.
Alex Castillo, gerente de gestión escolar de la Red Educacional Crecemos, encargada del establecimiento, cuenta que "partimos con el colegio más vulnerable, que tiene un índice de escolaridad de 60%, y el que menos resultados positivos ha obtenido en el Simce de la red".
Agrega que gracias al sistema, "a los niños les gusta aprender matemáticas y ese es el primer síntoma que nosotros sí hemos detectado en nuestro colegio, en estos pocos meses de aplicación".
Castillo añade que también "aplicamos encuestas de satisfacción interna y en los niños ha variado de manera increíble la respuesta a la típica pregunta de cuál es el ramo que más te gusta".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.