Minsal crea guía que establece plazos para licencias por enfermedad siquiátrica

<P> El protocolo busca concordar criterios para la asignación de días de permiso y reintegración laboral, según una escala de síntomas.</P>




Una guía de referencia para fijar los plazos de reposo que se extienden a quienes sufren trastornos siquiátricos, evacuó el mes pasado el Ministerio de Salud a las oficinas de Compin de todo el país. La iniciativa, que establece seis cánones a partir de la sintomatología de un paciente, busca nivelar los criterios resolutivos ante los problemas de salud mental y trasparentar las cifras de permisos médicos que se extienden por estas patologías, que se ubican entre las más recurrentes y que han tenido un alto crecimiento en la última década.

Según explicó el subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, la guía permitirá reducir los abusos de licencias de este tipo. "Esto va a permitir ordenar un poco este tema, que actualmente se presta para abusos y quienes abusan, restan a las personas que tienen realmente enfermedad la posibilidad de obtener un pago oportuno de su subsidio, pues provocan retrasos en el sistema", dijo Díaz.

Según las cifras que cita el documento, el año 2002, los permisos por trastornos mentales y del comportamiento abarcaban el 12,4% de las licencias médicas. Al 2007, se produjo un aumento del 60%, pues este tipo de permisos llegó al 20% del total de licencias extendidas.

También, la guía señala que entre los años 2004 y 2008, se registró una baja en los días pagados y autorizados para las licencias por trastorno mental, que disminuyeron del 95% en el año 2004, a un 89% el año 2008. Entre las razones del rechazo lidera el criterio "reposo prolongado" (63%), emitida fuera de plazo y vigencia (10%) y falta de documentación solicitada (7%).

Al respecto, Díaz dijo que la licencia siquiátrica más recurrente se extiende por depresión, pero que eso "no quiere decir que es la (enfermedad) más frecuente o prevalente en la población, sino que se recurre mucho al diagnóstico y son las que tienen mayor tiempo de reposo", afirmó.

Encuesta

La guía señala entre sus objetivos el de "orientar a los médicos que prescriben reposo laboral a personas con problemas y/o enfermedad mental, a través de la definición de criterios técnicos que contribuyan a la recuperación de la salud del trabajador y constituyan un marco referencial para los médicos contralores", dice el documento.

También, hace recomendaciones para que quienes presenten un problema mental se mantengan en el trabajo, en casos clínicamente pertinentes, como parte del proceso curativo, y define criterios para el buen uso del reposo laboral.

Para ello, aconseja usar la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG), que entrega un puntaje -del 1 al 100- a la sintomatología descrita. Así, la guía relaciona el puntaje de los síntomas de una persona con los días de reposo recomendados. Esto puede ser complementado por un peritaje especial.

Esta escala otorga entre 100 y 91 puntos a una persona sin síntomas, que no parece superada por los problemas de la vida. Alguien entre los 60 y 51 puntos es quien presenta crisis de angustia ocasional y algunos conflictos en su medio social. Sin embargo, la persona evaluada entre 50 y 41 será porque presenta ideas suicidas y alteraciones graves de sus actividades sociales, y quien alcance el punto 40 es porque tiene una alteración de la realidad.

Díaz dijo que espera que la guía ordene el proceso, agilice los pagos de licencia y termine con los abusos. El médico descartó, además, que esto vulnere la individualidad de los pacientes y dijo que esto "es mejor a no tener nada como referencia".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.