Minsal prorroga en dos años norma que obliga acreditación de especialidad médica
<P>El plazo vencía este 31 de diciembre, pero menos del 25% de los planteles cumplía la norma.</P>
Una prórroga de dos años tendrá el proceso de certificación de las especialidades y subespecialidades médicas y odontológicas, que debía entrar en vigencia en enero del próximo año, para asegurar la calidad de los profesionales que se desempeñan en el sistema de salud.
Así lo confirmó a La Tercera el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, quien indicó que la decisión fue adoptada debido al retraso que presentan las facultades de Medicina de las distintas universidades del país en el cumplimiento del proceso. "Los programas de las universidades no se han presentado todavía a hacer el trámite. Están muy atrasados. Estamos dando dos años más de gracia para que se pongan al día", dijo Castillo.
De los cerca de 300 programas existentes, menos del 25% cuenta con acreditación.
La demora de los planteles académicos, sin embargo, no es la única razón para extender el proceso. Eso, pues de hacer cumplir el decreto con los plazos actuales, a contar de enero próximo el Ministerio de Salud estaría impedido de reconocer y contratar a los especialistas que no cuenten con la certificación, lo que haría aun más complejo el déficit de 1.700 profesionales que actualmente existe en la red pública.
Proceso
El decreto, que debe ser visado por Contraloría para extender el plazo hasta enero de 2015, reconoce 24 especialidades y 18 subespecialidades médicas. En el caso de los odontólogos, admite 11 especialidades y una subespecialización.
Además, describe el mecanismo y los requisitos para certificar, por plazos de entre tres a 10 años, la calidad de los distintos programas ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y la Acreditación de Programas de Especialización Médica (Apice).
Castillo, además, explicó que con el nuevo plazo, "aquellos médicos que están especializándose en programas que no están acreditados por la CNA y Apice no van a poder trabajar. No van a poder certificar ni inscribirse como especialistas ante el registro de la Superintendencia de Salud. Para fines prácticos, no serán reconocidos como especialistas y solo podríamos contratarlos como médicos".
A eso se suma que el Ministerio de Salud no financiará becas de posgrado o de especialidad en programas que no estén certificados después de enero de 2015.
Reacciones
El doctor Luis Ibáñez, presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, recalcó la importancia de la acreditación y valoró la extensión del plazo. Respecto a las razones de los bajos niveles de certificación, explicó que "en general las universidades no se han encontrado suficientemente listas para tomar esa decisión. Algunos consideran que la acreditación es muy difícil, que se han pedido estándares demasiado altos".
Ibáñez advirtió que espera que se exijan condiciones, porque "sería muy malo que hubiese un 'perdonazo' y en dos años sólo un 40% esté acreditado".
Antonio Orellana, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, coincide en la necesidad de imponer condiciones. "Las facultades de Medicina tienen que comprometerse a que sus programas tengan que inscribirse, porque más allá del 2015 no se puede aplazar más. Aquellos programas que no están acreditados el 2015 deben terminar".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.