Montes se potencia: prepara champaña en Argentina y lanza vinos top en EEUU

<P>Luego de un 2009 más austero, este año ha sido auspicioso para la viña, que espera cerrar diciembre con una facturación de US$ 49 millones y que está dando luz verde a una serie de proyectos para crecer en los mercados donde tiene operaciones: Chile, Argentina y Estados Unidos, afirma su presidente, Aurelio Montes.</P>




Después de un año 2009 cauteloso, Viña Montes decidió poner el pie en el acelerador. La firma, cuyos principales socios son Douglas Murray y Aurelio Montes, entre otros, quiere concretar una serie de proyectos que le permitirán crecer en los tres puntos geográficos donde jugó sus fichas: Chile, Argentina y Estados Unidos.

De visita en Kaikén, en el valle de Vistalba (Argentina) Aurelio Montes, enólogo jefe y presidente de la firma, explica que los cinco primeros meses de este año han sido auspiciosos. "La recesión está pasando, aunque miramos con un poco de preocupación Europa. Pero lo cierto es que volveremos a las cifras históricas", dice. Este año esperan vender 700 mil cajas, equivales a unos US$ 49 millones.

Con ese mejor escenario, la viña comenzó a realizar sus nuevos lanzamientos, partiendo por Argentina, en las cercanías de Mendoza, donde tiene sus bodegas Kaikén. Las plantaciones, 100 hectáreas en total, se dividen entre este sector y la finca de Agrelo. Ahora están lanzando el vino Limited Selection, una mezcla de malbec, petit verdot y bonarda. En septiembre, además, saldrá a la venta el vino ícono de Kaikén: unas 12 mil botellas, a un precio promedio de US$ 80 por unidad.

La audacia, sin embargo, vino por el lado de la creación de un espumoso, especialmente porque los vinos blancos argentinos nunca convencieron del todo al equipo de la viña. "Nunca tuvimos mucha afinidad con los blancos transandinos. Sin embargo, queríamos probar y un espumoso nos pareció una buena idea", explica.

La primera camada de 12 mil botellas debería estar en el mercado en septiembre de 2011. Para 2012, en tanto, se espera crecer a 18 mil botellas. Este emprendimiento ratifica el buen estado por el que pasa la operación argentina. "Kaikén ya tiene vida propia, lo que confirma que venir hasta acá fue una buena decisión", dice Montes.

El relanzamiento de Napa Angel

La crisis económica internacional retrasó los planes para la incursión norteamericana. Aurelio Montes recuerda que el lanzamiento de Napa Angel fue el mismo día en que cayó Lehman Brothers, en septiembre de 2008. Tras el episodio, decidieron esperar y ahora están lanzando un cabernet sauvignon reserva que costará US$ 50 por botella y el Napa Angel Aurelio's Selection, que rondará los US$ 80. Si bien este producto estaba pensado para EEUU, gran consumidor de los vinos del valle de Napa, se han abierto a otros mercados. "Hemos tenido una buena recepción en Asia, Brasil y hasta en Uruguay", dice el enólogo.

Se trata de vinos hechos con uva de terceros y en la bodega que arrendaron a la española Codorniu en el sector de Carneros, California. Pero no está en los planes comprar tierras. "Los precios de la tierra en Napa han subido. Los millonarios de Silicon Valley están comprado viñas y eso ha distorsionado los valores. Una hectárea puede llegar a costar US$ 1 millón. Es una locura", comenta.

Chile: foco en Zapallar

La operación chilena de Montes ya cumplió 21 años, con 850 hectáreas en Apalta, Marchigüe, Casablanca, Leyda y Zapallar. Esta última zona es la que más lo entusiasma. Entre Catapilco y Zapallar tienen 35 hectáreas plantadas, a las que se sumarían 15 más, para la producción de chardonnay, pinot noir y sauvignon blanc. "Estamos trabajando en la manera en que comercializaremos estos vinos. Queremos que sean muy exclusivos", adelanta Montes, y agrega que el sauvignon blanc podría estar en el mercado en septiembre. Las dos cepas restantes, a partir de 2011. Aunque reconoce que el proyecto es atractivo, asegura que no crecerá mucho más, "pues la escasez de agua impide hacer grandes plantaciones".

El 65% de la producción de Montes es con uvas propias; el resto, a través de contratos de largo plazo con productores externos. Sobre la incursión en otros valles, como Limarí y Biobío, si bien han hecho pruebas en el sur, en un futuro cercano no hay planes de ir allá. "Queremos seguir potenciando los valles que tenemos y Zapallar, donde fuimos los primeros en llegar", dice.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.