Montesinos lanza libro y acusa a políticos chilenos de haber penetrado el Estado peruano

<P>En su libro "Espionaje chileno", lanzado ayer, el ex hombre fuerte del régimen de Fujimori alerta sobre una serie de "peligros".</P>




"Cuando el 12 de noviembre de 2009 escuché en Radio Programas del Perú revelar en calidad de primicia periodística que un miembro de la Fuerza Aérea del Perú, el técnico inspector FAP Víctor Ariza Mendoza, había sido descubierto realizando actos de espionaje a favor de Chile, sentí que la historia se repetía nuevamente en contra del Estado y la Defensa Nacional". Con esta "declaración de principios" Vladimiro Montesinos, el ex hombre fuerte del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) comienza su nuevo libro escrito desde la cárcel, que lleva por título Espionaje Chileno, Operaciones Especiales de Inteligencia contra el Estado peruano y que fue lanzado ayer en Lima por su abogada y amiga, Estela Valdivia.

Montesinos, condenado por diversos delitos de corrupción y violación a los DD.HH y detrás de las rejas desde 2001 en una celda que él mismo mandó a construir cuando era jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), entrega a través de 428 páginas una serie de antecedentes sobre el supuesto espionaje de Chile a Perú. Aunque sin entregar importantes documentos, Montesinos sostiene que el caso Ariza mostró "una peligrosa brecha en nuestra seguridad", hecho que, según él, no sucedió cuando él dominaba la inteligencia peruana.

Por ello, en su libro, dado a conocer a un reducido grupo de periodistas en el jardín de la casa de su abogada en el barrio de Miraflores, apunta a que durante la gestión de Alejandro Toledo (2001-2006) el aparato de inteligencia chileno, junto con conocidas figuras de Chile, lograron captar información clave en Perú. En ese sentido, Montesinos sostiene que Esteban Silva, chileno que asesoró a Toledo cuando éste fue Presidente, además de José Joaquín Brunner y Pablo Halpern, lograron penetrar en el Estado peruano. "Estos personajes han trabajado en el gobierno de Eduardo Frei", dice Montesinos.

"Amigo chileno"

Además, sostiene que Toledo -figura política clave en la caída del régimen de Fujimori y Montesinos-, "fue el mejor Presidente chileno". Ello, porque "se mostró genuflexo ante Chile, de tal manera que en Santiago decían con toda certeza que Toledo pasará a la historia como el mejor Presidente chileno". Y en otra crítica contra Toledo, Montesinos publica una foto del ex Presidente peruano junto al entonces Mandatario chileno Ricardo Lagos, y sostiene que el ex gobernante de Perú se puso "la vincha araucana y le entregó (a Chile) el 80% de nuestro tráfico aeronáutico doméstico".

También, en un pasaje del libro descrito como "delirante" por conocedores de la política peruana, Montesinos sostiene que Chile penetró el canal de televisión Frecuencia Latina a través del ex generente chileno de esa emisora, Javier Urrutia, quien, según Montesinos, tenía como misión crear "caos interno" en ciertos ámbitos del canal y despedir a ciertos conductores tras "obedecer las directivas superiores provenientes de Santiago". Además, resalta que Urrutia le presentó un amigo chileno a la congresista Luciana León para "¿obtener información privilegiada del Congreso? Tarea para el Sistema de Contrainteligencia". El libro, cuya editorial está ligada a Estela Valdivia, está dividido en cinco capítulos y cuenta la historia del espionaje chileno desde que Augusto Pinochet encabezó el golpe de 1973, hasta 2010. En ese sentido, Montesinos cuenta cómo conoció a militares chilenos cuando era asesor del general Edgardo Mercado Jarrín en el gobierno de Juan Velasco en los 70 .

Montesinos sostiene que Chile persigue hacerse de gran parte de los yacimientos de gas y que no respetará el fallo de La Haya en 2012.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.