Muere Juan Almeida, "número tres" y dirigente "histórico" del gobierno cubano

<P>Almeida, quien falleció la noche del viernes a causa de un paro cardiorrespiratorio, fue comandante de la revolución, vicepresidente del consejo de Estado y miembro del buró político del Partido Comunista cubano. Tenía 82 años.</P>




Juan Almeida Bosque fue uno de los primeros que se animó a respaldar las acciones de Fidel Castro contra el gobierno de Fulgencio Batista a comienzos de los 50 y tras el triunfo de la revolución se convirtió en uno de los pocos que aún formaba parte de la cúpula cubana. Considerado como un "mediador" al interior del Partido Comunista Cubano, Almeida falleció la noche del viernes a causa de un paro cardiorrespiratorio, según informó ayer el gobierno de La Habana. Tenía 82 años.

Al estar desde los inicios junto a los Castro, Almeida se transformó en uno de los hombres de mayor confianza de los máximos líderes del régimen. "Con profundo dolor, la dirección del partido y del Estado comunica a nuestro pueblo el fallecimiento de Almeida, también comandante de la revolución", afirmó el gobierno cubano.

Al momento de su muerte, Almeida ejercía como vicepresidente del Consejo de Estado, diputado y miembro del Buró Político y del Comité Central del Partido Comunista Cubano. El fallecido dirigente fue el primer general negro cubano y durante los combates de la Sierra Maestra a fines de los 50 estuvo en la primera línea de combate. Además, era el único comandante afroamericano que formaba parte de la cúpula de poder.

Proveniente de una familia de origen muy humilde, Almeida trabajó como albañil hasta que se enroló en la causa castrista. Así, participó en el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, tras lo cual fue encarcelado en Isla Pinos y condenado a 10 años de prisión. Sin embargo, gracias a la amnistía otorgada por Batista, fue excarcelado en 1955. Así, exilió en México junto a Castro, quien lo convenció para que formara parte de la expedición del yate Granma para regresar a Cuba y "hacer la revolución".

Durante la lucha armada contra Batista, Almeida fue uno de los tres jefes de pelotones y autor de un grito que luego el régimen lo consideró como "histórico" y lo convirtió en uno de los slogans revolucionarios: "¡Aquí no se rinde nadie, coño!", gritó durante el combate de Alegría del Pío, en diciembre de 1956.

Junto a Ernesto "Che" Guevara fue también uno de los primeros capitanes de la Sierra Maestra. En 1958 abrió un tercer frente de batalla al noroeste de Santiago de Cuba, que junto con lo batalla de Santa Clara fue clave para la victoria rebelde el 1 de enero de 1959.

Escritor y músico

Tras el derrocamiento de Batista, Almeida asumió como jefe de Aviación del Estado Mayor, en reemplazo de Camilo Cienfuegos, fallecido en un accidente aéreo en octubre de 1959. Seis años después, Almeida pasó a integrar el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista Cubano. En los 70 participó en la comisión de Control y Revisión del PCC y desde la constitución del Parlamento, en 1975, fue diputado y vicepresidente del Consejo de Estado.

Sin embargo, el "comandante Almeida" no sólo tuvo una activa vida militar, ya que también destacó como un prolífico compositor y escritor, lo que lo convirtió en uno de los jerarcas cubanos más "pintorescos", según los analistas y "cubanólogos". Entre sus composiciones más destacadas figuran Dame un traguito, ¿Qué le pasa a esa mujer? y La Lupe, canción escrita en México durante los preparativos del desembarco en Cuba y dedicada a la Virgen de Guadalupe, a quien le pidió protección para los combates que en ese entonces iban a desarrollarse en la isla.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.