Mujica ofrece la casa presidencial a los "sin techo" en Uruguay
<P>El presidente no ocupa esa residencia oficial, ya que vive en su parcela.</P>
Para José Mujica, el Presidente de Uruguay, la austeridad es más que un mero discurso; es un estilo de vida, que a veces lleva al extremo. No sólo evita la corbata, que califica como un "trapo miserable", sino que prácticamente no tiene escoltas, vive en una parcela y en 2010 declaró un patrimonio de US$ 1.920 y un Volkswagen "Escarabajo" como su único bien. La última idea del mandatario charrúa va en esa misma línea, ya que quiere que la residencia oficial de la Presidencia pueda albergar a los "sin techo".
La idea de Mujica, dada a conocer por el semanario Búsqueda, es que la Residencia Presidencial de Suárez y Reyes -emplazada en el barrio El Prado, al norte de Montevideo- pueda ser utilizada por personas en situación de calle durante el invierno, en caso de que no alcancen los cupos en los albergues. La casona, de 1908, se utiliza para reuniones de gobierno, pero Mujica no la habita, como tampoco lo hizo su antecesor, Tabaré Vázquez, quien también ocupó su casa particular.
Si bien en Uruguay se piensa que la idea puede ser llevada a cabo, también están acostumbrados al estilo deslenguado de Mujica, un ex guerrillero que asumió el poder en marzo de 2010. En varias ocasiones, Mujica le ha dado un destino diferente a la residencia presidencial. En una oportunidad propuso que la casona de Suárez y Reyes centralice todas las actividades relacionadas con vivienda. Luego dijo que sería mejor que el lugar albergara el Museo de los Presidentes y también se le ocurrió que el palacio podría ser sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Pero la idea de que la residencia se sume a la lista de refugios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) sí podría ver la luz. El 24 de mayo, una mujer y su hijo en situación de calle estuvieron cerca de convertirse en los primeros "residentes" de Suárez y Reyes, ante una sugerencia de la Presidencia al Ministerio de Desarrollo Social, aunque finalmente se les encontró otro refugio.
En el invierno de 2011 murieron cinco personas "sin techo" en Uruguay, por hipotermia, y esa tragedia aumentó la urgencia sobre los refugios. Además, esas muertes le costaron el cargo a la entonces ministra de Desarrollo Social.
Este año, con las primeras temperaturas frías, comenzó el traslado de personas sin hogar a los 1.200 refugios con los que cuenta el país. Según la prensa uruguaya, los refugios no pueden atender a más de 30 personas simultáneamente. Por eso, la idea de Mujica sólo dependerá del invierno.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.