Murió Gary Becker, el hombre que ligó la economía a las ciencias sociales
<P>El discípulo de Milton Friedman falleció el sábado a los 83 años. En 1992 ganó el Nobel de Economía.</P>
El mejor alumno de Milton Friedman. Esa fue una de las descripciones con las que la Universidad de Chicago informó ayer el fallecimiento del economista estadounidense Gary S. Becker.
Quien también fue docente de dicha casa de estudios y premio Nobel de Economía en 1992, murió el sábado a los 83 años, en el hospital Nortwestern.
El presidente de la U. de Chicago Robert J. Zimmer, afirmó que Becker será recordado como uno de los "economistas más destacados del siglo XX".
El renombrado académico fue merecedor de la máxima distinción en Economía, "por haber extendido el dominio del análisis microeconómico al amplio espectro del comportamiento y la interacción humana", señaló el comunicado.
Becker empleó análisis económicos para estudiar problemas sociales como el crimen, la discriminación y la adicción, además de asuntos poblacionales y estructuras familiares, precisó la universidad.
Estudios
"Gary fue un intelectual pionero que tuvo un impacto realmente destacable en el mundo y era un individuo extraordinario", añadió Zimmer.
Becker obtuvo su doctorado en economía en la Universidad de Chicago en 1955 y publicó el libro "The Economics of Discrimination" (La economía de la discriminación) dos años más tarde. También escribió "Human Capital", en 1964, e investigó los prejuicios en torno a las minorías bajo el prisma de la economía.
Su libro de 1981 "A Treatise on the Family" (Un tratado sobre la familia) concluyó que las mujeres trabajadoras tenían menos hijos en parte porque el tiempo con el que contaban se había hecho más valioso.
Los estudios iniciales de Becker generaron controversia, puesto que otros economistas cuestionaron el valor de sus análisis de los problemas sociales, consignó Reuters.
"Por mucho tiempo, el tipo de trabajo que hacía fue ignorado o causó un fuerte disgusto entre los economistas más conocidos", escribió Becker en su autobiografía. "Fui considerado como un advenedizo y quizás no realmente como un economista", sostuvo.
Becker es considerado uno de los discípulos de Milton Friedman, también premio Nobel de Economía y profesor de Becker en la Universidad de Chicago. "Friedman consideraba que él era el mejor alumno que había tenido, dijo Jamen J. Heckman, académico de la U. de Chicago y amigo de Becker. En años posteriores Friedman llamaría Becker "el más grande científico social que ha vivido y trabajado en el último medio siglo".
En 2011, la Universidad le honró con la creación del "Becker Friedman Institute for Research in Economics".
Ese mismo año, Becker dijo que Estados Unidos tenía pocas opciones más allá que retrasar el pago de beneficios por retiro debido al enorme déficit que afrontaba el país. Hizo un llamado al Congreso para que considerara elevar la edad de jubilación a los 70 años para personas sin discapacidades.
Becker también se desempeñó como asesor económico del ex gobernador republicano de California, Arnold Schwarzenegger.
Repercusiones en Chile
Luis Felipe Lagos, economista de LyD, y quien fue alumno de Becker, recordó que su profesor utilizó la economía como instrumento para explicar problemas sociales que escapaban del campo tradicional de investigación, como el capital humano, la familia y el crimen.
El académico de la Universidad Católica, Francisco Rosende, señaló que la principal contribución de Becker fue la construcción de un marco analítico muy riguroso para estudiar la forma en que las sociedades construyen su capital humano. "También desarrolló investigación importante en áreas donde el denominador común fue la teoría de los precios. Por ejemplo, en crimen y en la decisión de las personas de tomar o no seguros. En ambos casos el individuo evalúa el costo-beneficio de sus acciones, lo que tiene implicancias en la política social", explicó Rosende. El académico agregó que por su teoría sobre el valor de la familia en el capital humano, Becker -sin ser católico- incluso fue invitado al Vaticano.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.