Museo de la Memoria liderado por Vargas Llosa se inaugurará antes de 2011 en Perú

<P>El recinto será financiado por el gobierno alemán y abarcará el período 1980-2000, en el cual murieron 70 mil personas a causa de la violencia política. El museo se construirá bajo el parque Campo de Marte, en Lima.</P>




Será como el museo judío de Berlín, el de Hiroshima en Japón y el de Kigali en Ruanda. La idea es que, además, sea "sobrio". Se trata del Museo de la Memoria peruano, que será construido en pleno centro de Lima, según confirmó ayer Mario Vargas Llosa, quien preside la comisión a cargo del recinto. "El museo tiene que reflejar los horrores que se cometieron de un lado y del otro", señaló el escritor peruano, al referirse a los crímenes cometidos por Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (Mrta) y las fuerzas del orden. Así, Perú se sumará a Chile y Argentina, donde también se construyen museos para recordar los años más violentos del siglo pasado.

En una entrevista publicada por el diario El País, Vargas Llosa dijo que el Museo de la Memoria estará emplazado en el parque Campo de Marte, ubicado en el distrito limeño de Jesús María. "Queremos que la construcción esté en un punto irreversible para antes de que se renueve la legislatura. En América Latina nunca se sabe qué va a pasar después", dijo. De esta manera, se espera que el recinto sea inaugurado a más tardar en 2011, año en que termina el período de Alan García. A su vez, el sacerdote Luis Bambarén, quién también forma parte de la comisión que supervisará el proyecto, afirmó que el museo "tendrá una construcción subterránea, por lo que las áreas verdes del parque no se verán afectadas".

El museo abarcará el período de violencia entre 1980 y 2000 y, según los integrantes de la comisión, incluirá a todas las partes afectadas. El financiamiento más importante lo hará el gobierno alemán, que ofreció dos millones de euros. En Chile, el proyecto que lleva a cabo el gobierno de Michelle Bachelet abarca los años 1973 y 1990 y debería ser inaugurado antes de que la Presidenta deje el poder en marzo de 2010. Al mismo tiempo, Argentina decidió que la Escuela de Mecánica de la Armada, centro de detención y torturas durante el régimen militar transandino, se convierta en un museo.

"Recinto aleccionador"

"Me gustaría un recinto aleccionador sobre a dónde nos conduce esa locura de creer que pegando tiros, poniendo bombas y matando gente se resuelven los problemas sociales. Aspiro a que sea un museo vivo que promueva el debate y la reflexión entre los peruanos", señaló Vargas Llosa. Pero la idea del museo no fue algo fácil de concretar. Su origen se remonta a la Comisión de la Verdad, creada en 2001 y que concluyó que los 20 años de violencia política dejaron 70 mil muertos. En su momento, esa comisión esbozó la idea de crear un "museo de la memoria".

Tras su visita a Lima en 2008, la canciller alemana Angela Merkel ofreció fondos para esa iniciativa, pero el gobierno de García rechazó la oferta. Incluso el ministro de Defensa, Antero Flores Aráoz, llegó a decir que "Perú no necesita museos mientras sea pobre y con carencias sociales". Entonces, Vargas Llosa escribió un artículo con el irónico título de "Perú no necesita museos", criticando a la administración peruana. Así, Alan García leyó la nota, llamó al escritor y en marzo ambos se reunieron. Luego de ese encuentro, el Presidente peruano dio marcha atrás a su postura inicial y puso a Vargas Llosa al mando del museo. De paso, ambos lograron reconciliarse tras sus fuertes diferencias del pasado. Además de Vargas Llosa y Bambarén, la comisión está integrada por el jurista Enrique Bernales, el arquitecto Frederick Cooper Llosa, el antropólogo Juan Ossio Acuña y Salomón Lerner, quien presidió la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.